Notas para el texto "Sesenta aniversario del Instituto de Investigaciones Estéticas"; en éste aborda, principalmente, el desarrollo del proyecto la Pintura Mural Prehispánica.
Fuente, Beatriz de laOficio por el cual el Comité de Selección notifica a Beatriz de la Fuente que su ponencia "La guerra en las pinturas de Bonampak: ¿Registro histórico y memoria mítica?" fue aceptada para participar en el XVIII Coloquio Internacional de Historia del Arte.
Eder Rozencwaig, RitaOficio con acuse de recibido del guión para el disco interactivo con el tema "La Pintura Mural en México".
Sepúlveda Amor, EduardoBeatriz de la Fuente agradece a la Pre-Columbian Society of Washington D. C., por su invitación para participar en el seminario "The Mural Masterpieces of Ancient Mexico".
Fuente, Beatriz de laLa directora general del Proyecto: "Historia del Arte en Oaxaca", agradece a Beatriz de la Fuente el envío del ensayo: "Imágenes diurnas, destinos ocultos. Pintura Mural en Monte Albán" que formará parte del libro de dicho proyecto.
Dalton Palomo, MargaritaLa Academia Mexicana de la Historia agradece a Beatriz de la Fuente su participación en el 4° ciclo de conferencias "Historia, ¿Para qué?", con la ponencia "La pintura prehispánica como instrumento de la historia".
Wobeser, Gisela vonBeatriz de la Fuente agradece a la Pre-Columbian Society of Washington D. C., por su invitación para participar en el seminario "The Mural Masterpieces of Ancient Mexico".
Fuente, Beatriz de laLa dirección del Antiguo Colegio de San Ildefonso agradece a Beatriz de la Fuente su participación en un ciclo de conferencias, con la ponencia "La pluralidad de las expresiones pictóricas en Mesoamérica", en el marco de la exposición "Fragmentos del Pasado. Murales Prehispánicos".
Béistegui de Robles, DoloresEl Centro de Investigación Científica de Yucatán, A. C., agradece a Beatriz de la Fuente por haber dictado la conferencia "La Pintura Mural Prehispánica en México" en el marco de su XX Aniversario.
Larqué Saavedra, A.Fichas de trabajo con dibujos a tinta negra elaboradas por las alumnas de Beatriz de la Fuente: Maria Teresa Ávila, Ana Rosa Báez-Villaseñor, Magdalena Ruiz Álvarez, Susana Sánchez, María Elena Sours y Clara Urbina Soto, consignan varios ejemplos de cerámica teotihuacana.
Ávila, María TeresaFichas de trabajo elaboradas por alumnas de Beatriz de la Fuente: Consuelo Aguilera Gavira, María Teresa Lira Piñones, Rocío Martín Sebastía y María Magdalena Megchun Ruiz.
Los cuatro elementos que se registran son: Primer elemento: Análisis simbólico de las pinturas murales del "Palacio de los Jaguares..." (35 fichas). Segundo elemento: Análisis simbólico de la "Chalchiuhtlicue", Diosa del Agua en Teotihuacán... (32 fichas). Tercer elemento: Análisis simbólico del Templo o Pirámide de Quetzalcóatl en Teotihuacán... (28 fichas). Cuarto elemento: Análisis simbólico de una Almena Teotihuacana... (7 fichas). Todas las fichas contienen dibujos a tinta negra.
Anexos de la ponencia "La guerra en las pinturas de Bonampak: ¿Registro histórico o memoria mítica?"
Fuente, Beatriz de laOficio en el que el Consejo Técnico de Humanidades de la UNAM le concede a Beatriz de la Fuente un año sabático para desarrollar el proyecto "Pintura mural prehispánica, 2a parte: zona Maya".
Melgar Adalid, MarioInformación sobre la pintura en la Nueva España y en el México contemporáneo. Este último tema lo subdivide en los siguientes rubros: Generación de muralistas, pintura popular, pintura figurativa, continuadores de la pintura mural, primeras tendencias hacia la abstracción y pintura abstracta. Incluye nombres de escultores y pintores más representativos de los siglos XVII y XVIII, además de referencias bibliográficas sobre el arte en la Nueva España entre ellos: Manuel Toussaint, 1948; George Kubler, 1948 y 1959; Diego Angulo Íñiguez, 1945; Pedro Rojas, 1963; Justino Fernández, 1958 y José Guadalupe Posada, 1930, 1943, 1947, 1958 y 1963. Hace mención de la obra de Gerardo Murillo a quien considera como destacado muralista y vulcanólogo.
Fuente, Beatriz de laFichas de trabajo con dibujos a color elaboradas por las alumnas de Beatriz de la Fuente: Gabriela Aguirre Quintana, Elba Carrasco Delgado, Patricia Galván Villarreal, María del Carmen Hernández T., Ana Cristina Soler Montesinos, Susana Ortega Lomelín y Martha Eugenia Vilchis P.
En la portada se consignan dos esquemas que registran las secciones que cada alumna realizó en el trabajo sobre el Mural del Tlalocan ubicado en el Palacio de Tepantitla, Teotihuacán. Los dibujos fueron tomados de la reproducción del Mural del Tlalocan de la Sala Teotihuacana del Museo Nacional de Antropología e Historia y de Piña Chán, Román, "Mesoamérica", México, INAH, 1960, pp. 81-82.
Fichas de trabajo con dibujos a tinta negra. Forman parte de una tarea realizada por las alumnas de Beatriz de la Fuente: María Isabel Jirash Kaim, Fuensanta Rubio Jiménez y María del Cariño Araiza sobre la pintura mural existente en el Palacio de Tetitla, Teotihuacán.
Jirash Kaim, María IsabelExpediente que contiene el oficio de entrega y el artículo "La Pintura Mural en Mesoamérica", para ser publicado en "The Archaeology of Ancient Mexico and Central America: An Encyclopedia"
Fuente, Beatriz de laLa Coordinación de Humanidades autoriza el uso de su Auditorio a Beatriz de la Fuente para presentar los avances del Proyecto "La Pintura Mural Prehispánica. Enfoque Interdisciplinario, 3a parte", auspiciado por El Colegio Nacional, la Dirección General de Asuntos del Personal Académico y el Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM.
Melgar Adalid, MarioPresentación del segundo Boletín (2002) del Proyecto: "La Pintura Mural Prehispánica en México".
Fuente, Beatriz de laNota introductoria para el Boletín 2, "Proyecto: La Pintura Mural Prehispánica en México".
Fuente, Beatriz de la