Mostrando 31 resultados

Descripción archivística
31 resultados con objetos digitales Muestra los resultados con objetos digitales
MX UNAM:IIE: AH/FBF-001-C001E001 · UDS · 1967-8
Parte de Fondo Beatriz de la Fuente

Fichas de trabajo elaboradas por alumnas de Beatriz de la Fuente: Consuelo Aguilera Gavira, María Teresa Lira Piñones, Rocío Martín Sebastía y María Magdalena Megchun Ruiz.
Los cuatro elementos que se registran son: Primer elemento: Análisis simbólico de las pinturas murales del "Palacio de los Jaguares..." (35 fichas). Segundo elemento: Análisis simbólico de la "Chalchiuhtlicue", Diosa del Agua en Teotihuacán... (32 fichas). Tercer elemento: Análisis simbólico del Templo o Pirámide de Quetzalcóatl en Teotihuacán... (28 fichas). Cuarto elemento: Análisis simbólico de una Almena Teotihuacana... (7 fichas). Todas las fichas contienen dibujos a tinta negra.

Lira Piñones, María Teresa
Arte funerario
MX UNAM:IIE: AH/FBF-002-C005E236 · UDS · s/f
Parte de Fondo Beatriz de la Fuente

Notas sobre el arte funerario en Mesoamérica. Están organizadas en los siguientes temas: sacrificio, enterramientos, cremación, construcciones funerarias, regalos funerarios, máscaras funerarias y ritos funerarios. Algunas de las notas fueron tomadas de Román Piña Chán, "Historia de México" y de la "Enciclopedy of World Art".

Fuente, Beatriz de la
Arte Prehispánico
MX UNAM:IIE: AH/FBF-001-C001E003 · UDS · 1967
Parte de Fondo Beatriz de la Fuente

Fichas de trabajo con dibujos a color elaboradas por las alumnas de Beatriz de la Fuente: Gabriela Aguirre Quintana, Elba Carrasco Delgado, Patricia Galván Villarreal, María del Carmen Hernández T., Ana Cristina Soler Montesinos, Susana Ortega Lomelín y Martha Eugenia Vilchis P.
En la portada se consignan dos esquemas que registran las secciones que cada alumna realizó en el trabajo sobre el Mural del Tlalocan ubicado en el Palacio de Tepantitla, Teotihuacán. Los dibujos fueron tomados de la reproducción del Mural del Tlalocan de la Sala Teotihuacana del Museo Nacional de Antropología e Historia y de Piña Chán, Román, "Mesoamérica", México, INAH, 1960, pp. 81-82.

Aguirre Quintana, Gabriela
MX UNAM:IIE: AH/FBF-001-C001E005 · UDS · s/f
Parte de Fondo Beatriz de la Fuente

Fichas de trabajo con dibujos a tinta negra. Forman parte de una tarea realizada por las alumnas de Beatriz de la Fuente: María Isabel Jirash Kaim, Fuensanta Rubio Jiménez y María del Cariño Araiza sobre la pintura mural existente en el Palacio de Tetitla, Teotihuacán.

Jirash Kaim, María Isabel
Arte primitivo
MX UNAM:IIE: AH/FBF-002-C003E001 · UDS · s/f
Parte de Fondo Beatriz de la Fuente

Fichas que contienen resúmenes de cuatro referencias bibliográficas del tema "Arte Primitivo". Las referencias son las siguientes:

  • Toscano, Salvador, "El valor estético de los relieves mayas del Antiguo Imperio", "Anales del IIE", núm. 4, 1939, pp. 37-54.
  • Toscano, Salvador, "Arte y Arqueología en México, Hallazgos en 1940", "Anales del IIE", núm. 6, 1940, pp. 86-89.
  • Wittkower, R., "Interpretation of Visual Symbols in Art", "Studies in Communication", London, 1955, pp. 109-124.
  • O'Gorman, Edmundo, "El arte o de la Monstruosidad", "Tiempo, Revista Mexicana de Ciencias Sociales y Letras", dirigida por Joaquín Ramírez Cabañas, no. 3, 1940, México, D. F.
Fuente, Beatriz de la
Bola de zacate
MX UNAM:IIE: AH/FBF-002-C004E074 · UDS · s/f
Parte de Fondo Beatriz de la Fuente

Notas acerca del significado de “Bola de zacate” y la representación de la serpiente en el arte mexica. Los datos fueron tomados de Esther Pasztory, "Aztec Art”, 1998.

Fuente, Beatriz de la
Borrador de solicitud
MX UNAM:IIE: AH/FBF-005-C012E088-D0001 · UDS · 1963
Parte de Fondo Beatriz de la Fuente

Borrador de la solicitud redactada por Beatriz de la Fuente para ocupar la plaza de investigador auxiliar en el Área de Arte Indígena, ya que considera cumplir con los requisitos.

Fuente, Beatriz de la
Conferencia: Arte Azteca
MX UNAM:IIE: AH/FBF-002-C005E151 · UDS · 1964
Parte de Fondo Beatriz de la Fuente

Notas para la conferencia: "Arte Azteca". Inicia con una parte introductoria sobre los mexicas o aztecas, después aborda la arquitectura y la escultura.

Fuente, Beatriz de la
Conferencia: Arte maya
MX UNAM:IIE: AH/FBF-002-C005E155 · UDS · 1970-2-28
Parte de Fondo Beatriz de la Fuente

Notas para la conferencia "Arte Maya", dictada para el Club Panamericano de Doctores, en San Miguel Regla, el 28 de febrero de 1970.

Fuente, Beatriz de la
MX UNAM:IIE: AH/FBF-002-C004E142 · UDS · 1996-5-9
Parte de Fondo Beatriz de la Fuente

Invitación para participar en una Conferencia de Prensa con motivo de la exposición "Arte Olmeca del México Antiguo" en la National Gallery of Art de Washington, D. C. También participan: Rafael Tovar, María Teresa Franco, Felipe Solis, Joseph A. Krakora. La conferencia se celebrará en el Auditorio Fray Bernardino de Sahagún del Museo Nacional de Antropología.

Franco, María Teresa
MX UNAM:IIE: AH/FBF-001-C001E014-D0004 · UDS · 1973
Parte de Fondo Beatriz de la Fuente

Reseña crítica de algunas obras del arte antiguo mexicano. Entre ellas están: El artículo "Caracteres fundamentales del arte" de Eulalia Guzmán. Considera que lo relevante de lo expuesto por Guzmán es que es el primer intento de organizar las características de las obras de arte del mundo indígena.
Otro estudio de importancia es "Arte precolombino de México y de la América Central" de Salvador Toscano. Es la primera historia completa del arte indígena de México y de la América Central, lo importante del libro es la parte primera que trata de la estética indígena.
Por último menciona a Paul Westheim con sus dos obras principales "Arte antiguo de México" e "Ideas fundamentales del arte prehispánico en México".

Fuente, Beatriz de la
MX UNAM:IIE: AH/FBF-001-C001E009 · UDS · s/f
Parte de Fondo Beatriz de la Fuente

Fichas de trabajo con dibujos a color, elaboradas por un alumno de Beatriz de la Fuente. Registran la pintura mural existente en el Palacio de Tetitla, Teotihuacán. Indica que las láminas fueron tomadas de Laurette Séjourné, pero no se proporciona la ficha bibliográfica.

Franja de enmarcamiento
MX UNAM:IIE: AH/FBF-001-C001E008 · UDS · s/f
Parte de Fondo Beatriz de la Fuente

Fichas de trabajo con dibujos a color que forman parte de una tarea de los alumnos de Beatriz de la Fuente sobre la pintura mural existente en el Palacio de Zacuala, Teotihuacán.

MX UNAM:IIE: AH/FBF-002-C003E009 · UDS · s/f
Parte de Fondo Beatriz de la Fuente

Fichas de trabajo que contienen notas sobre cómo se ha considerado el "arte indígena" desde el siglo XVI hasta el XX. Algunas de las opiniones que registra fueron tomadas de:

  • Cortés, Hernán, "Cartas de relación de la Conquista de México", 1922.
  • El Conquistador anónimo, "Relación de algunas cosas de la Nueva España y de la gran ciudad Temixtitán México", 1958.
  • López de Gómara, Francisco, "Historia de la Conquista de México", s/a.
  • Díaz del Castillo, Bernal, "Historia verdadera de la Conquista de la Nueva España", s/a.
  • Fernández de Oviedo y Valdéz, Gonzalo, "Historia General y natural de las Indias, Islas y Tierra Firme del Mar Océano", 1851-1855.
  • Sahagún, Bernardino de, "Historia general de las cosas de la Nueva España", 1956.
  • Benavente, Toribio de (Motolinia), "Historia de los indios de la Nueva España", s/a.
  • Durán, Diego, "Historia de las Indias de Nueva España e Islas de Tierra Firme", s/a.
  • Gemelli Careri, Juan Francisco, "Las cosas más considerables vistas en la Nueva España", 1946.
  • Márquez, Pedro José, "Due antichi monumenti di architettura messicana".
  • Humboldt, Alexander von, "Ensayo político sobre el reino de la Nueva España", s/a.
  • Humboldt, Alexander von, "Vue des cordilleres et mentes des peuples indigenes de l'Amerique", s/a.
  • Kingsboroug, "Antiquities of Mexico", 1831.
  • Couto, Bernardo, "Diálogo sobre la historia de la pintura en México", s/a.
  • Orozco y Berra, Manuel, "Historia antigua y de la Conquista", s/a.
  • Chavero, Alfredo, "México a través de los siglos", s/a.
  • Gamio, Manuel, "Forjando patria", 1916.
  • Revilla, Manuel G., "El arte en México en la época antigua y durante el gobierno virreinal", 1923.
  • Tablada, José Juan, "Historia del arte en México", 1927.
  • Spinden, "A study of Maya Art", 1913.
  • Saville, "The Goldsmiltis Art", 1920.
    Entre otros.
Fuente, Beatriz de la
MX UNAM:IIE: AH/FBF-002-C004E123 · UDS · s/f
Parte de Fondo Beatriz de la Fuente

Borrador de un texto para la revista "Arqueología Mexicana". Está dividido en 7 apartados: Testimonios pictóricos, Lenguaje común a la pintura, Destino de las pinturas murales, Los estilos pictóricos, Pintura mural en Oaxaca, Pintura mural en la Costa del Golfo de México y Pintura Mural Maya. El texto tiene tachaduras y notas a mano.

Fuente, Beatriz de la
Lado "A". 1a. Clase
MX UNAM:IIE: AH/FBF-001-C001E014-D0014 · UDS · 1973
Parte de Fondo Beatriz de la Fuente

Influencia del arte Olmeca a partir de su declinación. Época posolmeca que abarca el periodo preclásico tardío y el periodo protoclásico. No hay esa unidad manifiesta que se logra durante el dominio de la civilización Olmeca, sino que por el contrario surge una serie de entidades que tienen su propia individualidad. Ejemplifica en el altiplano de México, en Oaxaca (Monte Albán y Dainzú), Chiapas y Guatemala.

Fuente, Beatriz de la