Programa de la "Exhibición de Réplicas Reconstructivas de Teotihuacan" celebrada del 19 al 21 de mayo de 1993 en El Colegio Nacional. Participaron Gerardo Ramírez, Chappie Angulo, José Francisco Villaseñor, Albino Luna, María Teresa Uriarte y Agustín Villagra.
El Colegio Nacional (México)Notas de la zona arqueológica de Oxtotitlán, cerca de Chilapa y Acatlán en Guerrero. Menciona elementos importantes de los grupos central, de las grutas norte y sur, monocromos y Coixca. Refiere a las zonas de Las Bocas, Puebla; Chalcatzingo, Morelos; Juxtlahuaca y Oxtotitlán. Incluye referencias bibliográficas de: Carlo T. E. Gay "Oldest paintings of the new world", 1967; Edward Herbert Thompson; Miller, 1967; Armillas, 1945; Covarrubias, 1946; Laurette Séjourné, 1959; David C. Grove "Los murales de la cueva de Oxtotitlán, Acatlán, Guerrero", 1970; Martha Foncerrada de Molina "La pintura rupestre en el Arte Olmeca”, en "Artes de México" núm. 154, 1972; Agustín Villagra “La pintura mural”, en "Esplendor del México Antiguo", 1959; Miguel León Portilla, "Los antiguos mexicanos a través de sus crónicas y cantares", 1972, 1976.
Fuente, Beatriz de laNotas acerca de la pintura mural Teotihuacana y la técnica utilizada. Menciona como referencias principales los textos de María Teresa Uriarte, "Historia del Arte Mexicano", tomo III; y de Ignacio Marquina, "La Arquitectura Teotihuacana" en: "Artes de México", año XVII, núm. 34, 1970. Incluye bibliografía de: Felipe Pedregozo, Villagra y Armillas, "Homogeneidad de la pintura Teotihuacana"; Alfonso Caso, "Exploraciones en Oaxaca, quinta y sexta temporada, 1936-1937", 1938; "La pintura mural en Mesoamérica", 1962; "Sculpture and Mural Painting in Oaxaca”, en "Handbook of Middle American Indians", 1965; Edward Seler, "Wandmalerei Von Mitla: eine mexikanische Bilder Schrift in Fresko nach eigenen an ort stelle aufgenommenen", 1905.
Fuente, Beatriz de laContiene notas sobre exploraciones arqueológicas en algunos espacios habitacionales de Teotihuacán como Zacuala y Tetitla; describe el surgimiento de la cultura y su desarrollo cronológico; además de la pintura, arquitectura, pintura mural y cerámica. Los datos fueron tomados de Laurette Séjourné, "Arquitectura y pintura", 1966; Esther Pasztory, 1974 y 1978; Coe, Snow y Benson, 1986; Ignacio Marquina, "Arquitectura prehispánica", 1951; Miller, 1986; Jorge R. Acosta, "Octava mesa redonda", 1965; Millon, 1965 y 1966; Ignacio Bernal, 1963; Agustín Villagra C., "Artes de México", no. 3, 1954; y Román Piña Chán, 1967. Incluye bibliografía.
Fuente, Beatriz de laNotas de la zona arqueológica de Bonampak: periodización, características arquitectónicas, escultura, pinturas, técnica, actores, músicos, atavíos, preparación y sacrificio de prisioneros; ceremonia sacrificial y danza. Incluye bibliografía de K. Ruppert; Eric Thompson, 1955; A. Tejeda F., 1948; G. Strömsvik, 1949; Salvador Toscano, 1947; Agustín Villagra Caleti, 1949; y de Román Piña Chán, 1961.
Fuente, Beatriz de laNotas tomadas de Agustín Villagra Caleti e Ignacio Marquina referentes a la zona de Bonampak y Palenque (El Palacio, los muros pintados, la Estela I, el Edificio de las Pinturas, basamentos, relieves, criptas, lápidas). Toma referencias de Sylvannus G. Morley.
Fuente, Beatriz de la