Mostrando 4 resultados

Descripción archivística
4 resultados con objetos digitales Muestra los resultados con objetos digitales
Escultura
MX UNAM:IIE: AH/FBF-002-C004E083 · UDS · s/f
Parte de Fondo Beatriz de la Fuente

Notas relativas a escultura y cerámica: los temas abordados en las fichas son: representación, estilo, sociedad, materiales, estilo olmeca y maya. La notas fueron tomadas del libro "Cuarenta siglos de plástica mexicana" editado en 1969 por Paul Westheim, Alberto Ruz, Pedro Armillas, Ricardo de Robina y Alfonso Caso.

Fuente, Beatriz de la
MX UNAM:IIE: AH/FBF-002-C003E053 · UDS · s/f
Parte de Fondo Beatriz de la Fuente

Notas de la zona arqueológica de Oxtotitlán, cerca de Chilapa y Acatlán en Guerrero. Menciona elementos importantes de los grupos central, de las grutas norte y sur, monocromos y Coixca. Refiere a las zonas de Las Bocas, Puebla; Chalcatzingo, Morelos; Juxtlahuaca y Oxtotitlán. Incluye referencias bibliográficas de: Carlo T. E. Gay "Oldest paintings of the new world", 1967; Edward Herbert Thompson; Miller, 1967; Armillas, 1945; Covarrubias, 1946; Laurette Séjourné, 1959; David C. Grove "Los murales de la cueva de Oxtotitlán, Acatlán, Guerrero", 1970; Martha Foncerrada de Molina "La pintura rupestre en el Arte Olmeca”, en "Artes de México" núm. 154, 1972; Agustín Villagra “La pintura mural”, en "Esplendor del México Antiguo", 1959; Miguel León Portilla, "Los antiguos mexicanos a través de sus crónicas y cantares", 1972, 1976.

Fuente, Beatriz de la
Pintura Mural Teotihuacana
MX UNAM:IIE: AH/FBF-002-C003E050 · UDS · s/f
Parte de Fondo Beatriz de la Fuente

Notas acerca de la pintura mural Teotihuacana y la técnica utilizada. Menciona como referencias principales los textos de María Teresa Uriarte, "Historia del Arte Mexicano", tomo III; y de Ignacio Marquina, "La Arquitectura Teotihuacana" en: "Artes de México", año XVII, núm. 34, 1970. Incluye bibliografía de: Felipe Pedregozo, Villagra y Armillas, "Homogeneidad de la pintura Teotihuacana"; Alfonso Caso, "Exploraciones en Oaxaca, quinta y sexta temporada, 1936-1937", 1938; "La pintura mural en Mesoamérica", 1962; "Sculpture and Mural Painting in Oaxaca”, en "Handbook of Middle American Indians", 1965; Edward Seler, "Wandmalerei Von Mitla: eine mexikanische Bilder Schrift in Fresko nach eigenen an ort stelle aufgenommenen", 1905.

Fuente, Beatriz de la
Westheim establece una serie. 5a. clase
MX UNAM:IIE: AH/FBF-001-C001E014-D0005 · UDS · 1973
Parte de Fondo Beatriz de la Fuente

Continúa la reseña crítica que inició en la 4a. clase. Retoma a Paul Westheim para después continuar con George Kubler y su libro "Arts and architecture in Nations American", obra monumental que ofrece un panorama muy completo del arte de Mesoamérica, de América Central y de la región andina en la cual muestra no solamente erudición, sino un claro criterio historicista. Considera que el método de Kubler es el más indicado para abordar los grandes temas de la historia del arte precolombino.
Analiza "Coatlicue estética del arte indígena antiguo" de Justino Fernández. Dice, que en cuanto al método no es un libro de carácter general, es individual y se dedica al estudio de una sola manifestación plástica, pero a través de ella pretende darnos una visión del mundo indígena antiguo.
Finalmente sugiere que para tener información general se lea la obra: "Arte indígena de México y de la América Central" de Miguel Covarrubias y el artículo de Pedro Armillas "Volumen y forma en la plástica aborigen" incluido en la obra "40 siglos de la plástica mexicana".

Fuente, Beatriz de la