Palenque (zona arqueológica)

Área de elementos

Taxonomía

Código

Nota(s) sobre el alcance

    Nota(s) sobre el origen

      Mostrar nota(s)

        Términos jerárquicos

        Palenque (zona arqueológica)

          Términos equivalentes

          Palenque (zona arqueológica)

            Términos asociados

            Palenque (zona arqueológica)

              50 Descripción archivística resultados para Palenque (zona arqueológica)

              50 resultados directamente relacionados Excluir términos relacionados
              MX UNAM:IIE: AH/FBF-007-C023E145-D0003 · UDS · 1983
              Parte de Fondo Beatriz de la Fuente

              Beatriz de la Fuente escribe a William M. Roberts de la Universidad de California para comentarle que está haciendo una investigación acerca de Palenque y tiene noticias de que en dicha institución tienen copia del manuscrito de Ordóñez y Aguiar. En el Museo Nacional de Antropología tienen el original. Le solicita copia solo de las primeras páginas, pues quiere ver si ambos fueron escritos por la misma persona.

              Fuente, Beatriz de la
              Carta de Mary Miller
              MX UNAM:IIE: AH/FBF-003-C007E049 · UDS · 1986-7-7
              Parte de Fondo Beatriz de la Fuente

              Le pregunta a Beatriz de la Fuente si recibió la copia de Blood of Kings y le informa que no podrá asistir este año a la conferencia de Palenque.

              Miller, Mary Ellen
              Conferencia: La escultura maya clásica
              MX UNAM:IIE: AH/FBF-002-C005E168 · UDS · 1986
              Parte de Fondo Beatriz de la Fuente

              Notas para una conferencia sobre escultura maya, dictada en El Colegio Nacional en 1986. La conferencia fue dividida en 4 apartados, pero faltan las fichas del primero. Los apartados que se conservan son: La escultura maya clásica: rasgos generales, estilos regionales, técnicas y temas; La escultura en Tikal: forma y significado; y La escultura en Palenque: Forma y significado.

              Fuente, Beatriz de la
              Constancia como moderador
              MX UNAM:IIE: AH/FBF-005-C014E216 · UDS · 1999-7-2
              Parte de Fondo Beatriz de la Fuente

              Testimonio de reconocimiento a Beatriz de la Fuente como moderador en la Tercera Mesa Redonda de Palenque.

              Greene Robertson, Merle
              Cultura Maya
              MX UNAM:IIE: AH/FBF-002-C003E014 · UDS · s/f
              Parte de Fondo Beatriz de la Fuente

              Contiene notas sobre la zona Maya. La información está separada de la siguiente manera:

              • MAYA. Notas sobre cultura, arqueología, arte, centros y población, escritura, arquitectura. Las referencias son de Alberto Ruz Lhuillier, 1965; Michael D. Coe, "The Maya", 1966; y Pollock, 1965.
              • ÁREA SEPTENTRIONAL. Las notas se dividen por regiones: Río Bec, Chenes, Puuc; incluye datos sobre la arquitectura. Hace referencia a la tesis de Lombardo, pero no ofrece más datos; además, incluye notas extraídas de las obras de Eric S. Thompson, "Rise and Fall", sin año, y de Claude Baudez, "Toniná".
              • BONAMPAK. Notas extraídas de una Mesa Redonda realizada en el Colegio Nacional, relativa a los Murales de Bonampak. Se hace referencia a los participantes y su labor académica.
              • COPÁN. Tomadas de "National Geographic", vol. 176, núm. 4, octubre, 1989. En éstas se hace referencia a escultura, arquitectura y monumentos, gobernantes, historia del lugar. Cita las obras de Eric. S. Thompson, "Rise and Fall" y de Tatiana Proskouriakoff, "Handbook of Middle American Indians", vol. 2. Incluye bibliografía de Copán.
              • ESCULTURA. Este apartado contiene notas sobre la escultura en la zona Maya, fueron tomadas de las obras de Tatiana Proskouriakoff, "A Study of Classic Maya sculpture", sin año; F. B. Richardson, "Study of Maya Sculpture", publicado en 1938; y de Fray Diego de Landa, "Relación de las cosas de Yucatán". Recopila notas sobre una conferencia de N. Hellmuth.
              • KAMINALJUYÚ. Incluye notas sobre ubicación, cronología, características arquitectónicas y técnicas de construcción. Incluye bibliografía.
              • MAYAPÁN-OXKINTOK. Incluye referencias sobre arquitectura, escultura e historia, tomadas de Eric S. Thompson y Tatiana Proskouriakoff. En este apartado hay algunas notas sobre Chichén Itzá referentes a arqueología y arquitectura.
              • PALENQUE. Incluye referencias de Marta Foncerrada de Molina, 1980, sobre arquitectura y urbanismo.
              • PIEDRAS NEGRAS. Las notas fueron tomados de Tatiana Proskouriakoff, "Handbook of Middle American Indians", vol. 2, y de "Historical Implications of a Pattern of Dates at Piedras Negras, Guatemala", y aborda la ubicación, exploraciones, escultura, arquitectura, ideas y "sentido histórico". Incluye bibliografía.
              • QUIRIGUÁ. Menciona una referencia de Tatiana Proskouriakoff, "Handbook of Middle American Indians", vol. 2; aborda los temas de historia, exploraciones, ubicación, cronología, arquitectura, escultura e inscripciones. Incluye bibliografía.
              • SEIBAL. Contiene información de varios autores, entre ellos Elizabeth P. Benson, "The Maya World", 1977; Mary Ellen Miller, "The Art of Mesoamerica (World of Art)", 1985; Willey y Smith, 1965; y de Tatiana Proskouriakoff, "Handbook of Middle American Indians", vol. 2. Los temas son: escultura, arquitectura, cronología, cerámica. Incluye una nota de Calakmul y bibliografía sobre Seibal.
              • TIKAL. Contiene notas sobre pintura mural, cronología, escultura, arquitectura, historia, ubicación geográfica, técnicas de construcción, exploraciones, orientación, depósitos de agua, ecología, decoración, estelas y dinastías. Rescata información de conferencias realizadas en el Museo Nacional de Antropología e Historia (02/12/1969) y en la Academia de Artes (22/09/1981). Algunos datos fueron tomados de Ignacio Marquina, Sylvanus G. Morley y de la obra de Tatiana Proskouriakoff, "Handbook of Middle American Indians", vol. 2. Incluye bibliografía.
              • TULUM. Consigna información sobre su ubicación geográfica, arquitectura, decoración e incluye bibliografía.
              • UAXACTÚN. Registra información sobre la historia, ubicación geográfica, cronología, características arquitectónicas, técnicas de construcción, escultura, pintura, exploraciones e incluye bibliografía.
              • YAXCHILÁN. Consigna información sobre historia, ubicación geográfica, cronología, distribución de la ciudad, características arquitectónicas, pintura, escultura, estelas y exploraciones; algunas de las notas fueron tomadas de la obra de Eric S. Thompson, Sylvanus G. Morley e Ignacio Marquina, y de la obra de Tatiana Proskouriakoff "Estudios de cultura Maya", vols. 3 y 4. Incluye bibliografía.
              Fuente, Beatriz de la
              Datos bibliográficos
              MX UNAM:IIE: AH/FBF-007-C023E145-D0008 · UDS · s/f
              Parte de Fondo Beatriz de la Fuente

              Datos bibliográficos de la "Historia de la Creación del Cielo y de la Tierra conforme al Systema de la Gentilidad Americana, Theologia de los Culebras... Diluvio Universal... Verdadero origen de los Indios... Principio de Su Imperio, Fundación, y destrucción de... Ciudad de Palenque..." atribuido a Ramón Ordóñez y Aguiar. Tratado en once capítulos acerca de los indios americanos con particular referencia a la nación Tzendal y a la antigua corte de Palenque.

              --
              MX UNAM:IIE: AH/FBF-006-C015E028-D0003 · UDS · s/f
              Parte de Fondo Beatriz de la Fuente

              Díptico del ciclo de conferencias "Palenque a la luz de investigaciones recientes", en el marco de Tercer Festival Universitario de Cultura Popular, organizado por la Dirección General de Extensión Académica; en éste se registra la participación de Beatriz de la Fuente con las dos conferencias "Proceso de su descubrimiento" y "La historia dinástica de Palenque a través de su arte".

              Instituto de Investigaciones Estéticas, UNAM
              Ejemplos de escultura maya
              MX UNAM:IIE: AH/FBF-002-C004E088 · UDS · s/f
              Parte de Fondo Beatriz de la Fuente

              Notas sobre escultura maya, en éstas resalta la representación de la figura humana y su sensualidad en Palenque.

              Fuente, Beatriz de la
              MX UNAM:IIE: AH/FBF-007-C019E012 · UDS · s/f
              Parte de Fondo Beatriz de la Fuente

              Borrador del texto: "El amor a la vida en las ofrendas prehispánicas a la muerte", en que se aborda la importancia de los objetos artísticos en las ofrendas mortuorias. El escrito se divide en los siguientes apartados: "La conservación de la vida como se da naturalmente en la tierra", "El Occidente de México", "Centro de Veracruz", "Palenque"; "La conservación de la vida humana en su unión con la vida divina", "Urnas zapotecas", "El oro de los mixtecas" y "La vida cósmica".

              Fuente, Beatriz de la
              El Arte de Palenque
              MX UNAM:IIE: AH/FBF-007-C022E094 · UDS · 1977-11-23
              Parte de Fondo Beatriz de la Fuente

              "El arte de Palenque" es un texto de Beatriz de la Fuente que aborda las expresiones artísticas de Palenque durante su periodo de esplendor.

              Fuente, Beatriz de la
              MX UNAM:IIE: AH/FBF-006-C018E174-D0001 · UDS · 2002
              Parte de Fondo Beatriz de la Fuente

              El Consejo Nacional para la Cultura y las Artes invita a la inauguración de la IV Mesa Redonda de Palenque, que se realizará el 14 de junio de 2002, en la Zona Arqueológica de Palenque.

              Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (México)
              Interlocuciones
              MX UNAM:IIE: AH/FBF-007-C021E080 · UDS · 2004
              Parte de Fondo Beatriz de la Fuente

              "Interlocuciones" es un texto de Beatriz de la Fuente presentado en la V Mesa Redonda de Palenque.

              Fuente, Beatriz de la