Arqueología

Elements area

Taxonomy

Code

Scope note(s)

    Source note(s)

      Display note(s)

        Hierarchical terms

        Arqueología

          Equivalent terms

          Arqueología

            Associated terms

            Arqueología

              33 Archival description results for Arqueología

              33 results directly related Exclude narrower terms
              Mexicas: Pasado Tolteca
              MX UNAM:IIE: AH/FBF-002-C003E026 · Item · s/f
              Part of Fondo Beatriz de la Fuente

              Notas en fichas de trabajo sobre los Mexicas y Toltecas. Están divididas en los siguientes apartados: Tula y los Mexicas; los Mexica–Aztecas y su herencia Tolteca; Teotihuacán y los Mexicas; Xochicalco y los Mexicas; colección de antigüedades por los Aztecas; y los Mexicas como herederos del pasado en México. Contiene información histórico-arqueológica de los sitios. Incluye bibliografía de Matos Moctezuma, Davis y Umberger.

              Untitled
              MX UNAM:IIE: AH/FBF-002-C003E051 · Item · s/f
              Part of Fondo Beatriz de la Fuente

              Notas de la zona arqueológica de Bonampak: periodización, características arquitectónicas, escultura, pinturas, técnica, actores, músicos, atavíos, preparación y sacrificio de prisioneros; ceremonia sacrificial y danza. Incluye bibliografía de K. Ruppert; Eric Thompson, 1955; A. Tejeda F., 1948; G. Strömsvik, 1949; Salvador Toscano, 1947; Agustín Villagra Caleti, 1949; y de Román Piña Chán, 1961.

              Untitled
              Ciudades prehispánicas
              MX UNAM:IIE: AH/FBF-002-C003E005 · Item · s/f
              Part of Fondo Beatriz de la Fuente

              Referencias bibliográficas sobre el criterio para definir una ciudad planificada en la América Precolombina. Las referencias bibliográficas son:

              • Hardoy, Jorge, "Urban plannery in Pre-columbian America", 1968.
              • Andrews, George F., "Maya cities place making and urbanization", 1975.
              • Robertson, Donald, "Pre-columbian Architecture", 1963, 1966.
              • Kubler, George, "The Art and Architecture of Ancient America", 1962-1975.
              • Marquina, Ignacio, "Arquitectura Prehispánica".

              En la última ficha de trabajo consigna algunas opiniones de Pedro José Márquez, Alexander von Humboldt y Stephens, sobre la importancia de las expresiones artísticas de las culturas indígenas.

              Untitled
              Teotihuacan
              MX UNAM:IIE: AH/FBF-002-C003E020 · Item · s/f
              Part of Fondo Beatriz de la Fuente

              Contiene notas sobre exploraciones arqueológicas en algunos espacios habitacionales de Teotihuacán como Zacuala y Tetitla; describe el surgimiento de la cultura y su desarrollo cronológico; además de la pintura, arquitectura, pintura mural y cerámica. Los datos fueron tomados de Laurette Séjourné, "Arquitectura y pintura", 1966; Esther Pasztory, 1974 y 1978; Coe, Snow y Benson, 1986; Ignacio Marquina, "Arquitectura prehispánica", 1951; Miller, 1986; Jorge R. Acosta, "Octava mesa redonda", 1965; Millon, 1965 y 1966; Ignacio Bernal, 1963; Agustín Villagra C., "Artes de México", no. 3, 1954; y Román Piña Chán, 1967. Incluye bibliografía.

              Untitled
              MX UNAM:IIE: AH/FBF-002-C006E263 · Item · s/f
              Part of Fondo Beatriz de la Fuente

              Proyecto La Pintura Mural Prehispánica en México, coordinado por Beatriz de la Fuente. Contempla los siguientes aspectos: 1. Información arqueológica; 2. Información histórica; 3. Estudio científico analítico de técnicas pictóricas (Microscopia óptica y electrónica y Cromatografía de gases y en capa delgada); 4. Estudio formal; 5. Estudio iconográfico; 6. Estudio biológico (Identidad científica de especies de flora y de fauna); 7. Estudio arqueo astronómico (posible significado astronómico de las imágenes pictóricas); 8. Estudio sobre las acciones y criterios de conservación y de mantenimiento.

              Untitled
              MX UNAM:IIE: AH/FBF-007-C020E039 · Item · 2000
              Part of Fondo Beatriz de la Fuente

              Reseña del libro: "El antiguo Occidente de México. Arte y arqueología de un pasado desconocido", de Richard F. Townsend editor general; Carlos Eduardo Gutiérrez Arce, editor en español, México, The Art Institute of Chicago/Secretaría de Cultura Gobierno de Jalisco/Tequila Sauza, S. A. de C. V., 2000, segunda edición (primera en español).

              Untitled
              MX UNAM:IIE: AH/FBF-007-C019E031 · Item · 2002
              Part of Fondo Beatriz de la Fuente

              "Rostros en la plástica prehispánica" es un artículo escrito para la revista "Arqueología mexicana". Esta dividido en los siguientes apartados: "La expresión vital", "Acerca del esquema formal", "Los modos de la convención", "En torno a los rostros-retratos de Mesoamérica" y "La vida en lo sobrenatural".

              Untitled
              MX UNAM:IIE: AH/FBF-007-C020E040 · Item · 2001
              Part of Fondo Beatriz de la Fuente

              Borrador del texto: "Descubridores del pasado en Mesoamérica. Historia de la arqueología olmeca", en él se hace una breve historia de la arqueología de los Olmecas. Está dividido en los siguientes apartados: "Los conceptos y los hallazgos", "Referencias iniciales", "Los primeros trabajos de búsqueda arqueológica", "Los arqueólogos y estudiosos mexicanos proponen en 1942: Una cultura madre", "Década de los cincuenta", "Acerca de estética, rasgos comunes y fechamiento (entre los 50 y los 60)", "Investigaciones realizadas en los sesentas", "Las características del estilo olmeca: avances en los sesenta", "Durante la década de 1970" y "Década de 1980".

              Untitled
              MX UNAM:IIE: AH/FBF-007-C019E005 · Item · s/f
              Part of Fondo Beatriz de la Fuente

              "La Pintura Mural Prehispánica en México. Rasgos comunes, estilos diferentes" es un texto de Beatriz de la Fuente, entregado para su publicación en la revista "Arqueología Mexicana". Está dividido en los siguientes apartados: "Acerca de la historia de los murales y de su destino", "Testimonios", "Destino de las pinturas murales", "Lenguaje común a la pintura mural", "Temas, formas, recursos, convenciones", y por último, "Los estilos pictóricos". Se anexa la lista de diapositivas que serán incluidas en la publicación.

              Untitled
              Cholula
              MX UNAM:IIE: AH/FBF-002-C003E004 · Item · s/f
              Part of Fondo Beatriz de la Fuente

              Referencias bibliográficas sobre las exploraciones arqueológicas, arquitectura y pintura en Cholula, Puebla. Las obras son:

              • "The Art of Mesoamerica", Miller, 1985.
              • "Art and Architecture", George Kubler, s/f.
              Untitled
              Cultura Maya
              MX UNAM:IIE: AH/FBF-002-C003E014 · Item · s/f
              Part of Fondo Beatriz de la Fuente

              Contiene notas sobre la zona Maya. La información está separada de la siguiente manera:

              • MAYA. Notas sobre cultura, arqueología, arte, centros y población, escritura, arquitectura. Las referencias son de Alberto Ruz Lhuillier, 1965; Michael D. Coe, "The Maya", 1966; y Pollock, 1965.
              • ÁREA SEPTENTRIONAL. Las notas se dividen por regiones: Río Bec, Chenes, Puuc; incluye datos sobre la arquitectura. Hace referencia a la tesis de Lombardo, pero no ofrece más datos; además, incluye notas extraídas de las obras de Eric S. Thompson, "Rise and Fall", sin año, y de Claude Baudez, "Toniná".
              • BONAMPAK. Notas extraídas de una Mesa Redonda realizada en el Colegio Nacional, relativa a los Murales de Bonampak. Se hace referencia a los participantes y su labor académica.
              • COPÁN. Tomadas de "National Geographic", vol. 176, núm. 4, octubre, 1989. En éstas se hace referencia a escultura, arquitectura y monumentos, gobernantes, historia del lugar. Cita las obras de Eric. S. Thompson, "Rise and Fall" y de Tatiana Proskouriakoff, "Handbook of Middle American Indians", vol. 2. Incluye bibliografía de Copán.
              • ESCULTURA. Este apartado contiene notas sobre la escultura en la zona Maya, fueron tomadas de las obras de Tatiana Proskouriakoff, "A Study of Classic Maya sculpture", sin año; F. B. Richardson, "Study of Maya Sculpture", publicado en 1938; y de Fray Diego de Landa, "Relación de las cosas de Yucatán". Recopila notas sobre una conferencia de N. Hellmuth.
              • KAMINALJUYÚ. Incluye notas sobre ubicación, cronología, características arquitectónicas y técnicas de construcción. Incluye bibliografía.
              • MAYAPÁN-OXKINTOK. Incluye referencias sobre arquitectura, escultura e historia, tomadas de Eric S. Thompson y Tatiana Proskouriakoff. En este apartado hay algunas notas sobre Chichén Itzá referentes a arqueología y arquitectura.
              • PALENQUE. Incluye referencias de Marta Foncerrada de Molina, 1980, sobre arquitectura y urbanismo.
              • PIEDRAS NEGRAS. Las notas fueron tomados de Tatiana Proskouriakoff, "Handbook of Middle American Indians", vol. 2, y de "Historical Implications of a Pattern of Dates at Piedras Negras, Guatemala", y aborda la ubicación, exploraciones, escultura, arquitectura, ideas y "sentido histórico". Incluye bibliografía.
              • QUIRIGUÁ. Menciona una referencia de Tatiana Proskouriakoff, "Handbook of Middle American Indians", vol. 2; aborda los temas de historia, exploraciones, ubicación, cronología, arquitectura, escultura e inscripciones. Incluye bibliografía.
              • SEIBAL. Contiene información de varios autores, entre ellos Elizabeth P. Benson, "The Maya World", 1977; Mary Ellen Miller, "The Art of Mesoamerica (World of Art)", 1985; Willey y Smith, 1965; y de Tatiana Proskouriakoff, "Handbook of Middle American Indians", vol. 2. Los temas son: escultura, arquitectura, cronología, cerámica. Incluye una nota de Calakmul y bibliografía sobre Seibal.
              • TIKAL. Contiene notas sobre pintura mural, cronología, escultura, arquitectura, historia, ubicación geográfica, técnicas de construcción, exploraciones, orientación, depósitos de agua, ecología, decoración, estelas y dinastías. Rescata información de conferencias realizadas en el Museo Nacional de Antropología e Historia (02/12/1969) y en la Academia de Artes (22/09/1981). Algunos datos fueron tomados de Ignacio Marquina, Sylvanus G. Morley y de la obra de Tatiana Proskouriakoff, "Handbook of Middle American Indians", vol. 2. Incluye bibliografía.
              • TULUM. Consigna información sobre su ubicación geográfica, arquitectura, decoración e incluye bibliografía.
              • UAXACTÚN. Registra información sobre la historia, ubicación geográfica, cronología, características arquitectónicas, técnicas de construcción, escultura, pintura, exploraciones e incluye bibliografía.
              • YAXCHILÁN. Consigna información sobre historia, ubicación geográfica, cronología, distribución de la ciudad, características arquitectónicas, pintura, escultura, estelas y exploraciones; algunas de las notas fueron tomadas de la obra de Eric S. Thompson, Sylvanus G. Morley e Ignacio Marquina, y de la obra de Tatiana Proskouriakoff "Estudios de cultura Maya", vols. 3 y 4. Incluye bibliografía.
              Untitled
              Oaxaca
              MX UNAM:IIE: AH/FBF-002-C003E016 · Item · s/f
              Part of Fondo Beatriz de la Fuente

              Contiene notas sobre cronología, cosmología, ubicación geográfica, tumbas, ciudad y población; estelas, escritura, iconografía, urbanismo e irrigación, arquitectura, murales, urnas funerarias, escultura, arqueología, códices; además, consigna algunas zonas arqueológicas como Monte Albán, Mitla y Zaachila. Toma las notas de los siguientes autores: Winter, sin mencionar la obra; "Atlas of Ancient America" editado por Michael Coe, Dean Snow y Elizabeth Benson, 1986; "Before Cortes: Sculpture of Middle America Paperback"; Ignacio Marquina, 1950; Ignacio Bernal, 1965; Alfonso Caso "Handbook of Middle American Indian", vol. 3, 1965; Paul Westheim, 1956; Jorge R. Acosta, 1965; George Kubler, 1962; Robertson, 1959, y Gallegos, 1976.

              Untitled
              MX UNAM:IIE: AH/FBF-002-C004E123 · Item · s/f
              Part of Fondo Beatriz de la Fuente

              Borrador de un texto para la revista "Arqueología Mexicana". Está dividido en 7 apartados: Testimonios pictóricos, Lenguaje común a la pintura, Destino de las pinturas murales, Los estilos pictóricos, Pintura mural en Oaxaca, Pintura mural en la Costa del Golfo de México y Pintura Mural Maya. El texto tiene tachaduras y notas a mano.

              Untitled
              MX UNAM:IIE: AH/FBF-006-C018E169-D0002 · Item · 1991
              Part of Fondo Beatriz de la Fuente

              El Fondo de Cultura Económica, el Instituto Cultural Domecq y el Instituto de Investigaciones Estéticas invitan a la presentación del libro: "Iconografía arqueológica de El Tajín" de Arturo Pascual Soto. Participan: Beatriz de la Fuente, Rita Eder y Mari Carmen Serra Puche.

              Untitled
              MX UNAM:IIE: AH/FBF-007-C021E064 · Item · 1989
              Part of Fondo Beatriz de la Fuente

              "Retorno al pasado Tolteca en el arte Mexica", texto preparado por Beatriz de la Fuente. Está dividido en los siguientes apartados: "La historia, la leyenda y la arqueología", "El arte", "Primer conjunto", "Segundo conjunto", "Tercer conjunto", "La referencia al pasado en el arte de Mesoamérica" y "El retorno al pasado como fenómeno universal".

              Untitled