Notas sobre Historia y crítica del arte.
UntitledHistoria
18 Archival description results for Historia
Proyecto La Pintura Mural Prehispánica en México, coordinado por Beatriz de la Fuente. Contempla los siguientes aspectos: 1. Información arqueológica; 2. Información histórica; 3. Estudio científico analítico de técnicas pictóricas (Microscopia óptica y electrónica y Cromatografía de gases y en capa delgada); 4. Estudio formal; 5. Estudio iconográfico; 6. Estudio biológico (Identidad científica de especies de flora y de fauna); 7. Estudio arqueo astronómico (posible significado astronómico de las imágenes pictóricas); 8. Estudio sobre las acciones y criterios de conservación y de mantenimiento.
Untitled"La Huaxteca en la historia y en el arte" es la versión final de un texto preparado por Beatriz de la Fuente. Está dividido en los siguientes apartados: "A manera de introducción", "Acerca de la historia de la huaxteca", "Las obras de arte", "Arquitectura", "Escultura y Relieve", "Pintura", "Ornamentos en concha", "Figurillas de barro", "Vasijas de barro" y "Algo en torno a la religión".
Untitled"La Huaxteca en la historia y en el arte", versión revisada y corregida por Beatriz de la Fuente. Está dividida en los siguientes apartados: "A manera de introducción", "Acerca de la historia de la huaxteca", "Las obras de arte", "Arquitectura", "Escultura y Relieve", "Pintura", "Ornamentos en concha", "Figurillas de barro", "Vasijas de barro" y "Algo en torno a la religión".
UntitledReseña del libro "Los Aztecas. Historia, arte, arqueología, religión", escrito por Elizabeth Baquedano, editado por Panorama Editorial, 1987.
UntitledLa Dirección de Divulgación del Instituto Nacional de Antropología e Historia, invita a Beatriz de la Fuente a participar en la "XII Feria del Libro de Antropología e Historia".
UntitledPrograma del 4° ciclo de conferencias: Historia ¿Para qué?, organizado por la Academia Mexicana de la Historia. Beatriz de la Fuente participa con la conferencia: "La pintura prehispánica como instrumento de la historia".
Untitled"Realidades artísticas y mitos figurados" es un texto preparado para su publicación en "Simposio: El concepto de realidad, verdad y mitos en la ciencia, filosofía, arte e historia", coordinado por Pablo Rudomín y editado por El Colegio Nacional. Está dividido en los siguientes apartados: "1. Introducción", "2. El origen del hombre y del maíz", "Fertilidad y fecundación", "4. El poder divino de los gobernantes", "5. Cosmología: dualidad y gemelos", "6. Dinámica del Cosmos: el juego de pelota", "7. Sacrificio y autosacrificio: renovación del ciclo vital", "8. Animales divinizados" y "Comentarios finales".
UntitledBorrador de un texto relativo al "Arte y Estética del México Antiguo", preparado por Beatriz de la Fuente. Está dividido en los siguientes apartados: "Advertencia", "La estética indígena", "El Arte y la Historia", "Las culturas de la meseta mexicana: teotihuacana, tolteca y nahua", "El complejo cultural Olmeca. La cultura de La Venta" y "Culturas Zapoteca y Mixteca".
UntitledCarátula y dedicatoria de la tesis de doctorado en Historia intitulada "Las pinturas de Tepantitla en Teotihuacán: una nueva lectura", presentada por María Teresa Uriarte Castañeda.
UntitledTríptico del Simposio "Román Piña Chán", que se celebra en el marco de la "XII Feria del Libro de Antropología e Historia". Beatriz de la Fuente participa en la Mesa Redonda: "El arte y los artistas prehispánicos".
UntitledPrograma del Simposio: "El concepto de realidad, verdad y mitos en la ciencia, filosofía, arte e historia", celebrado el 15 y 22 de octubre de 2003. Beatriz de la Fuente participa con la conferencia: "Arte y mito: apariencia de realidades".
Untitled"Teoría y realidad visual en torno a la integración plástica", es el borrador de un texto que fue publicado bajo el título "Integración plástica" en "Fragmentos del pasado. Murales prehispánicos", Editado por CONACULTA y la UNAM. Está dividido en los siguientes apartados: "Historia y actualidad de la teoría", "Reflexiones en torno a la integración visual", "Arquitectura, -Escultura y Relieve-, Pintura", "La integración plástica en Mesoamérica" y "Pintura arquitectónica".
Untitled"Retorno al pasado Tolteca en el arte Mexica", texto preparado por Beatriz de la Fuente. Está dividido en los siguientes apartados: "La historia, la leyenda y la arqueología", "El arte", "Primer conjunto", "Segundo conjunto", "Tercer conjunto", "La referencia al pasado en el arte de Mesoamérica" y "El retorno al pasado como fenómeno universal".
UntitledNotas para la 3a. edición del libro de Salvador Toscano "Arte Precolombino de México y de la América Central". Las notas están divididas en los siguientes apartados: "Advertencia", "La estética indígena", "El arte y la historia", "La cultura Maya", "La cultura Tolteca", "La cultura nahua", "Las culturas del litoral Atlántico", "Los Huastecas", "Los Totonocas", "El complejo cultural Olmeca", "Los Zapotecas", "Los Mixtecas", "Tarascos y Colimenses", "Arquitectura", "Escultura" y "Cerámica".
UntitledDocumentación relativa a las actividades que se llevarán a cabo en la "XII Feria del Libro de Antropología e Historia".
UntitledPrograma del Coloquio "Historia de la Arqueología en Mesoamérica (Homenaje a Ignacio Bernal)". Tuvo lugar el 30 y 31 de enero, y 1 de febrero de 1984; fue organizado por el Instituto de Investigaciones Antropológicas.
UntitledTríptico del Ciclo de Conferencias "Antropologías" que se celebra en el marco de la "XII Feria del Libro de Antropología".
Untitled