Beatriz de la Fuente acepta colaborar en el libro "Festschrift Porta Mortis" con el texto "Maya Classic Sculpture", escrito en español para su posterior traducción al inglés.
Fuente, Beatriz de laMayas
67 Descripción archivística resultados para Mayas
Acuse de recibido del texto para el Catálogo de la exposición "Arte Maya".
Fuente, Beatriz de laDocumentación relativa a la exposición: "Arte Maya".
Fuente, Beatriz de laNotas para la 3a. edición del libro de Salvador Toscano "Arte Precolombino de México y de la América Central". Las notas están divididas en los siguientes apartados: "Advertencia", "La estética indígena", "El arte y la historia", "La cultura Maya", "La cultura Tolteca", "La cultura nahua", "Las culturas del litoral Atlántico", "Los Huastecas", "Los Totonocas", "El complejo cultural Olmeca", "Los Zapotecas", "Los Mixtecas", "Tarascos y Colimenses", "Arquitectura", "Escultura" y "Cerámica".
--"Arte y Arquitectura Prehispánica" es un texto preparado por Beatriz de la Fuente para su publicación en "The Oxford Encyclopedia of Mesoamerican Cultures". Está dividido en los siguientes apartados: "ESCULTURA", "Pluralidad de expresiones", "El relieve", "Los materiales", "Los temas"; "ARQUITECTURA Y URBANISMO", "Rasgos generales", "Urbanización en las tierras altas y bajas de Mesoamérica", "Tipos arquitectónicos", "Algunos sitios importantes. "La Venta", "Los valles centrales de Oaxaca", "Teotihuacán", "México Tenochtitlán", "Pluralidad maya", "La región del Occidente" y "El centro de Veracruz".
Fuente, Beatriz de laWeiant comenta las circunstancias adversas por las que atraviesa su carrera de arqueólogo aunadas a la pérdida de sus ahorros por la devaluación del peso por lo que, entre otros motivos, agradece "el regalo de Los Hombres de Piedra", libro que representa para él "un tesoro tanto material como espiritual". Menciona sus cursos en el Hunter College de la Universidad de Nueva York y los trabajos que realizó con Frans Blom en 1953, en las excavaciones del primer sitio maya en la tierra alta de Chiapas.
Weiant, Clarence W.Le comenta a Beatriz de la Fuente que está escribiendo acerca de la iconografía maya.
Benson, Elizabeth P.Thomas A. Lee, Jr. de la New World Archaeological Foundation, agradece el envío de el libro "Los Hombres de Piedra" y sugiere preguntar a Lyle Campbell sobre el origen del sistema glífico de los mayas dentro del grupo lingüístico Zoque-Mixe.
Lee, Jr., Thomas A."La escultura Maya", texto para el Catálogo de la exposición Arte Maya.
Fuente, Beatriz de la"Classical Mayan Sculpture" es un texto preparado por Beatriz de la Fuente; en él se presenta un panorama de la escultura maya durante los periodos preclásico, clásico y clásico tardío.
Fuente, Beatriz de laDocumentación relativa a dos conferencias: "El hombre en la plástica maya antigua: sus contextos" y "La pintura mural prehispánica en México. Enfoque interdisciplinario".
Fuente, Beatriz de laResumen y ponencia completa que se presentará en el Congreso Internacional de Mayistas, organizado por el Centro de Estudios Mayas, UNAM, y celebrado en Chetumal, Quintana Roo, del 9 al 15 de julio de 1995.
Fuente, Beatriz de la"Memoria del Cuarto Congreso Internacional de Mayistas". Se registra la ponencia de Beatriz de la Fuente: "Imágenes del hombre. Viso de permanencia", presentada en la Mesa Redonda plenaria I, "La identidad maya: época prehispánica".
Universidad Nacional Autónoma de MéxicoContiene notas sobre la zona Maya. La información está separada de la siguiente manera:
- MAYA. Notas sobre cultura, arqueología, arte, centros y población, escritura, arquitectura. Las referencias son de Alberto Ruz Lhuillier, 1965; Michael D. Coe, "The Maya", 1966; y Pollock, 1965.
- ÁREA SEPTENTRIONAL. Las notas se dividen por regiones: Río Bec, Chenes, Puuc; incluye datos sobre la arquitectura. Hace referencia a la tesis de Lombardo, pero no ofrece más datos; además, incluye notas extraídas de las obras de Eric S. Thompson, "Rise and Fall", sin año, y de Claude Baudez, "Toniná".
- BONAMPAK. Notas extraídas de una Mesa Redonda realizada en el Colegio Nacional, relativa a los Murales de Bonampak. Se hace referencia a los participantes y su labor académica.
- COPÁN. Tomadas de "National Geographic", vol. 176, núm. 4, octubre, 1989. En éstas se hace referencia a escultura, arquitectura y monumentos, gobernantes, historia del lugar. Cita las obras de Eric. S. Thompson, "Rise and Fall" y de Tatiana Proskouriakoff, "Handbook of Middle American Indians", vol. 2. Incluye bibliografía de Copán.
- ESCULTURA. Este apartado contiene notas sobre la escultura en la zona Maya, fueron tomadas de las obras de Tatiana Proskouriakoff, "A Study of Classic Maya sculpture", sin año; F. B. Richardson, "Study of Maya Sculpture", publicado en 1938; y de Fray Diego de Landa, "Relación de las cosas de Yucatán". Recopila notas sobre una conferencia de N. Hellmuth.
- KAMINALJUYÚ. Incluye notas sobre ubicación, cronología, características arquitectónicas y técnicas de construcción. Incluye bibliografía.
- MAYAPÁN-OXKINTOK. Incluye referencias sobre arquitectura, escultura e historia, tomadas de Eric S. Thompson y Tatiana Proskouriakoff. En este apartado hay algunas notas sobre Chichén Itzá referentes a arqueología y arquitectura.
- PALENQUE. Incluye referencias de Marta Foncerrada de Molina, 1980, sobre arquitectura y urbanismo.
- PIEDRAS NEGRAS. Las notas fueron tomados de Tatiana Proskouriakoff, "Handbook of Middle American Indians", vol. 2, y de "Historical Implications of a Pattern of Dates at Piedras Negras, Guatemala", y aborda la ubicación, exploraciones, escultura, arquitectura, ideas y "sentido histórico". Incluye bibliografía.
- QUIRIGUÁ. Menciona una referencia de Tatiana Proskouriakoff, "Handbook of Middle American Indians", vol. 2; aborda los temas de historia, exploraciones, ubicación, cronología, arquitectura, escultura e inscripciones. Incluye bibliografía.
- SEIBAL. Contiene información de varios autores, entre ellos Elizabeth P. Benson, "The Maya World", 1977; Mary Ellen Miller, "The Art of Mesoamerica (World of Art)", 1985; Willey y Smith, 1965; y de Tatiana Proskouriakoff, "Handbook of Middle American Indians", vol. 2. Los temas son: escultura, arquitectura, cronología, cerámica. Incluye una nota de Calakmul y bibliografía sobre Seibal.
- TIKAL. Contiene notas sobre pintura mural, cronología, escultura, arquitectura, historia, ubicación geográfica, técnicas de construcción, exploraciones, orientación, depósitos de agua, ecología, decoración, estelas y dinastías. Rescata información de conferencias realizadas en el Museo Nacional de Antropología e Historia (02/12/1969) y en la Academia de Artes (22/09/1981). Algunos datos fueron tomados de Ignacio Marquina, Sylvanus G. Morley y de la obra de Tatiana Proskouriakoff, "Handbook of Middle American Indians", vol. 2. Incluye bibliografía.
- TULUM. Consigna información sobre su ubicación geográfica, arquitectura, decoración e incluye bibliografía.
- UAXACTÚN. Registra información sobre la historia, ubicación geográfica, cronología, características arquitectónicas, técnicas de construcción, escultura, pintura, exploraciones e incluye bibliografía.
- YAXCHILÁN. Consigna información sobre historia, ubicación geográfica, cronología, distribución de la ciudad, características arquitectónicas, pintura, escultura, estelas y exploraciones; algunas de las notas fueron tomadas de la obra de Eric S. Thompson, Sylvanus G. Morley e Ignacio Marquina, y de la obra de Tatiana Proskouriakoff "Estudios de cultura Maya", vols. 3 y 4. Incluye bibliografía.
Reseña del libro: "De Bonampak al Templo Mayor: El Azul Maya en Mesoamérica", de Constantino Reyes Valerio, editado por Siglo XXI en 1993.
Fuente, Beatriz de la"El Altiplano Central Mexicano" es un texto de Beatriz de la Fuente, que aborda el arte prehispánico. Está dividido en los siguientes apartados: "El Altiplano Central", "La Costa del Golfo" y "El Área Maya".
Fuente, Beatriz de laBorrador del texto: "El arte mesoamericano de la América Intermedia y del Caribe", escrito por Beatriz de la Fuente. Está dividido en los siguientes apartados: "1. Las altas culturas de América Media", "2. Los principios del arte", "3. La presencia olmeca: escultores y lapidarios", "4. El humano hieratismo de los zapotecas", "5. Un mundo aparte: el Occidente", "6. La armonía integral de Teotihuacán", "7. Los constructores del centro de la Costa del Golfo", "8. El universo maya: de sus tempranos orígenes a los tiempos de la conquista", "9. La pluralidad de expresiones en el Altiplano Mexicano a la caída de Teotihuacán", "10. Un Imperio estilístico que se prolonga: de los toltecas a los mexicas" y "11. Epílogo".
Fuente, Beatriz de laPrograma impreso del curso "La escultura en Mesoamérica: de la expansión Olmeca al florecimiento maya clásico".
El Colegio Nacional (México)Borrador de la segunda parte del texto: "El esplendor del ritual". Está dividida en los siguientes apartados: "Rito de creación del mundo mexica", "Rito de origen entre los olmecas", "Ritos de sacrificio y autosacrificio entre los mayas de tiempos clásicos", "El ritual del juego de pelota" y "El ritual de vivir con los ancestros". Al final se agrega un apéndice de imágenes que ilustrarán el texto.
Fuente, Beatriz de la"El esplendor del ritual" es un texto escrito por Beatriz de la Fuente para el libro "Historia Universal del Arte". Está dividido en dos partes: la primera, sirve como introducción y explica la relación entre el arte y el ritual; la segunda, se subdivide en los siguientes apartados: "Rito de creación del mundo mexica", "Rito de origen entre los olmecas", "Ritos de sacrificio y autosacrificio entre los mayas de tiempos clásicos", "El ritual del juego de pelota" y "El ritual de vivir con los ancestros".
Fuente, Beatriz de la