"Conmemoración del Katún" es un texto preparado por Beatriz de la Fuente y leído en la VIII Mesa Redonda de Palenque.
UntitledPalenque (zona arqueológica)
50 Archival description results for Palenque (zona arqueológica)
El material corresponde a Palenque en el siglo XVIII, su descubrimiento, expediciones y bibliografía.
UntitledMaría Teresa Franco, directora general del Instituto Nacional de Antropología e Historia comunica a Beatriz de la Fuente las actividades que se llevarán a cabo a partir del compromiso adquirido por dicho Instituto, de continuar con las Mesas Redondas de Palenque. Además la invita a una reunión de trabajo para comentar las actividades programadas.
UntitledBorrador del texto para la VIII Mesa Redonda de Palenque. Conmemoración del Katun.
UntitledBorrador del texto para la VIII Mesa Redonda de Palenque. Conmemoración del Katun.
UntitledInvitación, programa y resúmenes de ponencia de la IV Mesa Redonda de Palenque.
UntitledEl Consejo Nacional para la Cultura y las Artes invita a la inauguración de la IV Mesa Redonda de Palenque, que se realizará el 14 de junio de 2002, en la Zona Arqueológica de Palenque.
UntitledPrograma para la IV Mesa Redonda de Palenque, que se realizará del 14 al 19 de junio de 2002 en la Zona Arqueológica de Palenque. Beatriz de la Fuente participa con la conferencia: "La presencia de Palenque en el mundo occidental".
"The multiple languages of a singular relief", es un texto definitivo en inglés en donde Beatriz de la Fuente trata los relieves en Palenque. Está dividido en los mismos apartados, que en la versión en español.
Untitled"Microcosmos palencano: La Casa E del Palacio", es un texto que aborda las imágenes y símbolos que adornan este edificio. Está dividido en los siguientes apartados: "I. Un marco de referencia", "II. Las palabras de las imágenes", "1. La Casa E: pluralidad unificada", "2. Cuando los reyes se hacen dioses", "3. Tránsitos cósmicos" y "III. El Cosmos en la Casa E".
UntitledReseña crítica del volumen 1, del libro: "The sculpture of Palenque", escrito por Merle Greene Robertson, editado por Princeton en New Jersey, en 1983.
Untitled"El arte de Palenque" es un texto de Beatriz de la Fuente que aborda las expresiones artísticas de Palenque durante su periodo de esplendor.
UntitledDatos bibliográficos de la "Historia de la Creación del Cielo y de la Tierra conforme al Systema de la Gentilidad Americana, Theologia de los Culebras... Diluvio Universal... Verdadero origen de los Indios... Principio de Su Imperio, Fundación, y destrucción de... Ciudad de Palenque..." atribuido a Ramón Ordóñez y Aguiar. Tratado en once capítulos acerca de los indios americanos con particular referencia a la nación Tzendal y a la antigua corte de Palenque.
UntitledPositivos del "Documento Palenque. Joseph Ordóñez y Aguiar"
UntitledDíptico del ciclo de conferencias "Palenque a la luz de investigaciones recientes", en el marco de Tercer Festival Universitario de Cultura Popular, organizado por la Dirección General de Extensión Académica; en éste se registra la participación de Beatriz de la Fuente con las dos conferencias "Proceso de su descubrimiento" y "La historia dinástica de Palenque a través de su arte".
UntitledBorrador y texto final para la VIII Mesa Redonda de Palenque. Conmemoración del Katun.
UntitledFichas que refieren al gobernante maya de Palenque Ahkal Mo' Naab, describe su lápida y da cuenta de "cuatro representaciones de tierras". Incluye imagen del tablero del palacio, lápida oval y tocados, cada uno con su respectiva periodización y contexto histórico-arqueológico. Señala la similitud de posturas y considera ciertos puntos en la historia del sitio arqueológico de Palenque. Contiene referencias bibliográficas de Linda Schele, Mary Ellen Miller y Benson, entre otras.
UntitledContiene notas sobre la zona Maya. La información está separada de la siguiente manera:
- MAYA. Notas sobre cultura, arqueología, arte, centros y población, escritura, arquitectura. Las referencias son de Alberto Ruz Lhuillier, 1965; Michael D. Coe, "The Maya", 1966; y Pollock, 1965.
- ÁREA SEPTENTRIONAL. Las notas se dividen por regiones: Río Bec, Chenes, Puuc; incluye datos sobre la arquitectura. Hace referencia a la tesis de Lombardo, pero no ofrece más datos; además, incluye notas extraídas de las obras de Eric S. Thompson, "Rise and Fall", sin año, y de Claude Baudez, "Toniná".
- BONAMPAK. Notas extraídas de una Mesa Redonda realizada en el Colegio Nacional, relativa a los Murales de Bonampak. Se hace referencia a los participantes y su labor académica.
- COPÁN. Tomadas de "National Geographic", vol. 176, núm. 4, octubre, 1989. En éstas se hace referencia a escultura, arquitectura y monumentos, gobernantes, historia del lugar. Cita las obras de Eric. S. Thompson, "Rise and Fall" y de Tatiana Proskouriakoff, "Handbook of Middle American Indians", vol. 2. Incluye bibliografía de Copán.
- ESCULTURA. Este apartado contiene notas sobre la escultura en la zona Maya, fueron tomadas de las obras de Tatiana Proskouriakoff, "A Study of Classic Maya sculpture", sin año; F. B. Richardson, "Study of Maya Sculpture", publicado en 1938; y de Fray Diego de Landa, "Relación de las cosas de Yucatán". Recopila notas sobre una conferencia de N. Hellmuth.
- KAMINALJUYÚ. Incluye notas sobre ubicación, cronología, características arquitectónicas y técnicas de construcción. Incluye bibliografía.
- MAYAPÁN-OXKINTOK. Incluye referencias sobre arquitectura, escultura e historia, tomadas de Eric S. Thompson y Tatiana Proskouriakoff. En este apartado hay algunas notas sobre Chichén Itzá referentes a arqueología y arquitectura.
- PALENQUE. Incluye referencias de Marta Foncerrada de Molina, 1980, sobre arquitectura y urbanismo.
- PIEDRAS NEGRAS. Las notas fueron tomados de Tatiana Proskouriakoff, "Handbook of Middle American Indians", vol. 2, y de "Historical Implications of a Pattern of Dates at Piedras Negras, Guatemala", y aborda la ubicación, exploraciones, escultura, arquitectura, ideas y "sentido histórico". Incluye bibliografía.
- QUIRIGUÁ. Menciona una referencia de Tatiana Proskouriakoff, "Handbook of Middle American Indians", vol. 2; aborda los temas de historia, exploraciones, ubicación, cronología, arquitectura, escultura e inscripciones. Incluye bibliografía.
- SEIBAL. Contiene información de varios autores, entre ellos Elizabeth P. Benson, "The Maya World", 1977; Mary Ellen Miller, "The Art of Mesoamerica (World of Art)", 1985; Willey y Smith, 1965; y de Tatiana Proskouriakoff, "Handbook of Middle American Indians", vol. 2. Los temas son: escultura, arquitectura, cronología, cerámica. Incluye una nota de Calakmul y bibliografía sobre Seibal.
- TIKAL. Contiene notas sobre pintura mural, cronología, escultura, arquitectura, historia, ubicación geográfica, técnicas de construcción, exploraciones, orientación, depósitos de agua, ecología, decoración, estelas y dinastías. Rescata información de conferencias realizadas en el Museo Nacional de Antropología e Historia (02/12/1969) y en la Academia de Artes (22/09/1981). Algunos datos fueron tomados de Ignacio Marquina, Sylvanus G. Morley y de la obra de Tatiana Proskouriakoff, "Handbook of Middle American Indians", vol. 2. Incluye bibliografía.
- TULUM. Consigna información sobre su ubicación geográfica, arquitectura, decoración e incluye bibliografía.
- UAXACTÚN. Registra información sobre la historia, ubicación geográfica, cronología, características arquitectónicas, técnicas de construcción, escultura, pintura, exploraciones e incluye bibliografía.
- YAXCHILÁN. Consigna información sobre historia, ubicación geográfica, cronología, distribución de la ciudad, características arquitectónicas, pintura, escultura, estelas y exploraciones; algunas de las notas fueron tomadas de la obra de Eric S. Thompson, Sylvanus G. Morley e Ignacio Marquina, y de la obra de Tatiana Proskouriakoff "Estudios de cultura Maya", vols. 3 y 4. Incluye bibliografía.
Notas relativas a Palenque, Chiapas; destaca una reseña histórica desde su descubrimiento en 1773 hasta 1958, el origen de su nombre, ubicación, cronología, arquitectura y gobernantes. También hay notas tomadas de "The Sculpture of Palenque" de Merle Greene Robertson, y "Palenque. Guía Oficial", México, INAH, 1959, elaborada por Alberto Ruz Lhuillier, entre otros.
UntitledCarta por la cual Beatriz de la Fuente acepta participar en la IV Mesa Redonda de Palenque con la conferencia: "Presencia de Palenque en el mundo occidental".
Untitled