Arquitectura

Elements area

Taxonomy

Code

Scope note(s)

    Source note(s)

      Display note(s)

        Hierarchical terms

        Arquitectura

          Equivalent terms

          Arquitectura

            Associated terms

            25 Archival description results for Arquitectura

            25 results directly related Exclude narrower terms
            Curso de 1952. X
            MX UNAM:IIE: AH/FBF-001-C001E015-D0012 · Item · 1952
            Part of Fondo Beatriz de la Fuente

            El Barroco. Continuación del análisis de los caracteres básicos del mismo. Se retoma el concepto de movimiento aplicado a la arquitectura y a las artes del diseño en general.

            Untitled
            Curso de 1952. XII
            MX UNAM:IIE: AH/FBF-001-C001E015-D0014 · Item · 1952
            Part of Fondo Beatriz de la Fuente

            El Barroco. Se continúa con el análisis de dicho estilo a partir de Wölfflin tomando como punto de partida los valores táctiles y visuales aplicados a la arquitectura y demás artes del diseño. El gusto clásico se inclina hacia los valores táctiles y el barroco hacia los visuales. Se cita a José Ortega y Gasset.

            Untitled
            MX UNAM:IIE: AH/FBF-002-C003E051 · Item · s/f
            Part of Fondo Beatriz de la Fuente

            Notas de la zona arqueológica de Bonampak: periodización, características arquitectónicas, escultura, pinturas, técnica, actores, músicos, atavíos, preparación y sacrificio de prisioneros; ceremonia sacrificial y danza. Incluye bibliografía de K. Ruppert; Eric Thompson, 1955; A. Tejeda F., 1948; G. Strömsvik, 1949; Salvador Toscano, 1947; Agustín Villagra Caleti, 1949; y de Román Piña Chán, 1961.

            Untitled
            Período Preclásico
            MX UNAM:IIE: AH/FBF-002-C003E019 · Item · s/f
            Part of Fondo Beatriz de la Fuente

            Contiene algunas notas sobre la cultura Olmeca en Tlatilco, Estado de México y la representación de figurillas femeninas en barro; además, la descripción geográfica, arquitectura y aspectos culturales durante el periodo Preclásico. Agrega un cuadro cronológico que incluye algunos lugares como el Valle de México, Veracruz, Oaxaca, zonas mayas, y "otras zonas". Las referencias fueron tomadas de Laurette Séjourné, "Pensamiento y religión en el México antiguo"; Román Piña Chán; apuntes de clase; Pardinas; y Sigmund Freud.

            Untitled
            Teotihuacán
            MX UNAM:IIE: AH/FBF-007-C021E086 · Item · s/f
            Part of Fondo Beatriz de la Fuente

            "Teotihuacán" es el borrador de un texto preparado por Beatriz de la Fuente, en él aborda el trazo de la ciudad y su arquitectura monumental.

            Untitled
            MX UNAM:IIE: AH/FBF-007-C019E013 · Item · s/f
            Part of Fondo Beatriz de la Fuente

            Texto: "El Arte Antiguo de México: diversidad en la unidad", en que Beatriz de la Fuente aborda la diversidad de estilos, condicionados a la geografía y el clima; en sus palabras "el arte y la arquitectura de las tierras altas templadas del centro de México, propiciaron formas más rígidas, severas y geométricas, que contrastan con las formas exuberantes, orgánicas y sensuales de las tierras tropicales de la costa".

            Untitled
            MX UNAM:IIE: AH/FBF-002-C003E036 · Item · s/f
            Part of Fondo Beatriz de la Fuente

            Fichas cuyo tópico principal es la arquitectura civil del siglo XVIII. Hace referencia a algunas construcciones del Centro Histórico de la Ciudad de México tales como: San Ildefonso (Escuela Nacional Preparatoria), el Colegio de las Vizcaínas, la Casa del Conde de Heras y Soto, la Casa de los Azulejos, el Hotel Iturbide y el edificio de Mascarones. También incluye la Casa del Alfeñique en la ciudad de Puebla y la Casa de la marquesa de la Villa del Villar del Águila en la ciudad de Querétaro.

            Untitled
            Oaxaca
            MX UNAM:IIE: AH/FBF-002-C003E016 · Item · s/f
            Part of Fondo Beatriz de la Fuente

            Contiene notas sobre cronología, cosmología, ubicación geográfica, tumbas, ciudad y población; estelas, escritura, iconografía, urbanismo e irrigación, arquitectura, murales, urnas funerarias, escultura, arqueología, códices; además, consigna algunas zonas arqueológicas como Monte Albán, Mitla y Zaachila. Toma las notas de los siguientes autores: Winter, sin mencionar la obra; "Atlas of Ancient America" editado por Michael Coe, Dean Snow y Elizabeth Benson, 1986; "Before Cortes: Sculpture of Middle America Paperback"; Ignacio Marquina, 1950; Ignacio Bernal, 1965; Alfonso Caso "Handbook of Middle American Indian", vol. 3, 1965; Paul Westheim, 1956; Jorge R. Acosta, 1965; George Kubler, 1962; Robertson, 1959, y Gallegos, 1976.

            Untitled
            Tula
            MX UNAM:IIE: AH/FBF-002-C003E021 · Item · s/f
            Part of Fondo Beatriz de la Fuente

            Fichas de trabajo en las que consignan algunos datos sobre las culturas Tolteca y Chichimeca, su origen e historia, arte, arquitectura y escultura. Las notas fueron tomadas de Umberger, 1987; Miller, "The Art of Mesoamerica", 1986; "Before Cortes: Sculpture of Middle America"; y Jorge R. Acosta, "El enigma de los Chac Mooles de Tula" en "Estudios antropológicos publicados en homenaje al doctor Manuel Gamio", 1956.

            Untitled
            MX UNAM:IIE: AH/FBF-007-C020E052 · Item · 1998
            Part of Fondo Beatriz de la Fuente

            "Teoría y realidad visual en torno a la integración plástica", es el borrador de un texto que fue publicado bajo el título "Integración plástica" en "Fragmentos del pasado. Murales prehispánicos", Editado por CONACULTA y la UNAM. Está dividido en los siguientes apartados: "Historia y actualidad de la teoría", "Reflexiones en torno a la integración visual", "Arquitectura, -Escultura y Relieve-, Pintura", "La integración plástica en Mesoamérica" y "Pintura arquitectónica".

            Untitled
            México: Cantera y oro
            MX UNAM:IIE: AH/FBF-007-C020E059 · Item · 1998
            Part of Fondo Beatriz de la Fuente

            Documentos relativos al proyecto del libro: "México: Cantera y oro"; entre ellos sobresale la aceptación de Beatriz de la Fuente para participar en el proyecto, pero con un cambio de enfoque en el guión del libro que se le envía.

            Untitled
            MX UNAM:IIE: AH/FBF-007-C023E127-D0002 · Item · s/f
            Part of Fondo Beatriz de la Fuente

            Notas para la 3a. edición del libro de Salvador Toscano "Arte Precolombino de México y de la América Central". Las notas están divididas en los siguientes apartados: "Advertencia", "La estética indígena", "El arte y la historia", "La cultura Maya", "La cultura Tolteca", "La cultura nahua", "Las culturas del litoral Atlántico", "Los Huastecas", "Los Totonocas", "El complejo cultural Olmeca", "Los Zapotecas", "Los Mixtecas", "Tarascos y Colimenses", "Arquitectura", "Escultura" y "Cerámica".

            Untitled
            MX UNAM:IIE: AH/FBF-001-C001E014-D0023 · Item · 1973
            Part of Fondo Beatriz de la Fuente

            Analiza el complejo Colima-Jalisco-Nayarit. Aunque está compuesto por un mosaico de estilos regionales en realidad tiene un estrato común, formalmente todo es figura cerámica y no hay mayores evidencias de arquitectura de piedra.

            Untitled
            Curso de 1952. XV
            MX UNAM:IIE: AH/FBF-001-C001E015-D0017 · Item · 1952
            Part of Fondo Beatriz de la Fuente

            Análisis de la arquitectura barroca. Tanto en la arquitectura religiosa como en la civil domina el sentimiento de grandeza y majestad. Se construyeron grandes y misteriosos templos y enormes y suntuosos palacios. Cita a Wölfflin.

            Untitled
            Curso de 1952. XVI
            MX UNAM:IIE: AH/FBF-001-C001E015-D0018 · Item · 1952
            Part of Fondo Beatriz de la Fuente

            Decimosexta clase de introducción al estudio del Barroco. Se pretende que al final del curso quede claramente definida la figura estética del barroco arquitectónico en general. Cita a Wölfflin, quien dice que la pintura puede ser atectónica pero que la arquitectura ha de ser tectónica.

            Untitled
            MX UNAM:IIE: AH/FBF-007-C020E041 · Item · 1994
            Part of Fondo Beatriz de la Fuente

            "Reflexiones en torno a las semejanzas y diferencias en la pintura mural prehispánica", es la versión final de un texto entregado para su publicación en una revista de la UNAM. Formó parte de un curso para El Colegio Nacional. Está dividido en los siguientes apartados: "Fundamentos técnicos y perceptuales de la pintura", "Pintura y Escritura", "Pintura y Dibujo", "Pintura y Escultura", "Pintura y Arquitectura" y "Pintura y percepción".

            Untitled