Arquitectura prehispánica

Área de elementos

Taxonomía

Código

Nota(s) sobre el alcance

    Nota(s) sobre el origen

      Mostrar nota(s)

        Términos jerárquicos

        Arquitectura prehispánica

          Términos equivalentes

          Arquitectura prehispánica

            Términos asociados

            Arquitectura prehispánica

              54 Descripción archivística resultados para Arquitectura prehispánica

              54 resultados directamente relacionados Excluir términos relacionados
              MX UNAM:IIE: AH/FBF-001-C001E001 · UDS · 1967-8
              Parte de Fondo Beatriz de la Fuente

              Fichas de trabajo elaboradas por alumnas de Beatriz de la Fuente: Consuelo Aguilera Gavira, María Teresa Lira Piñones, Rocío Martín Sebastía y María Magdalena Megchun Ruiz.
              Los cuatro elementos que se registran son: Primer elemento: Análisis simbólico de las pinturas murales del "Palacio de los Jaguares..." (35 fichas). Segundo elemento: Análisis simbólico de la "Chalchiuhtlicue", Diosa del Agua en Teotihuacán... (32 fichas). Tercer elemento: Análisis simbólico del Templo o Pirámide de Quetzalcóatl en Teotihuacán... (28 fichas). Cuarto elemento: Análisis simbólico de una Almena Teotihuacana... (7 fichas). Todas las fichas contienen dibujos a tinta negra.

              Lira Piñones, María Teresa
              Arte Prehispánico
              MX UNAM:IIE: AH/FBF-001-C001E003 · UDS · 1967
              Parte de Fondo Beatriz de la Fuente

              Fichas de trabajo con dibujos a color elaboradas por las alumnas de Beatriz de la Fuente: Gabriela Aguirre Quintana, Elba Carrasco Delgado, Patricia Galván Villarreal, María del Carmen Hernández T., Ana Cristina Soler Montesinos, Susana Ortega Lomelín y Martha Eugenia Vilchis P.
              En la portada se consignan dos esquemas que registran las secciones que cada alumna realizó en el trabajo sobre el Mural del Tlalocan ubicado en el Palacio de Tepantitla, Teotihuacán. Los dibujos fueron tomados de la reproducción del Mural del Tlalocan de la Sala Teotihuacana del Museo Nacional de Antropología e Historia y de Piña Chán, Román, "Mesoamérica", México, INAH, 1960, pp. 81-82.

              Aguirre Quintana, Gabriela
              Arte prehispánico (arquitectura)
              MX UNAM:IIE: AH/FBF-006-C018E148 · UDS · 1989
              Parte de Fondo Beatriz de la Fuente

              Programa del ciclo de conferencias sobre "Arte prehispánico (arquitectura)", que se realizará en el Museo Nacional de Antropología durante el mes de julio de 1989. Beatriz de la Fuente participa con la conferencia "Escultura Maya".

              Museo Nacional de Antropología (México)
              MX UNAM:IIE: AH/FBF-001-C001E005 · UDS · s/f
              Parte de Fondo Beatriz de la Fuente

              Fichas de trabajo con dibujos a tinta negra. Forman parte de una tarea realizada por las alumnas de Beatriz de la Fuente: María Isabel Jirash Kaim, Fuensanta Rubio Jiménez y María del Cariño Araiza sobre la pintura mural existente en el Palacio de Tetitla, Teotihuacán.

              Jirash Kaim, María Isabel
              Arte y Arquitectura Prehispánica
              MX UNAM:IIE: AH/FBF-007-C021E070 · UDS · s/f
              Parte de Fondo Beatriz de la Fuente

              "Arte y Arquitectura Prehispánica" es un texto preparado por Beatriz de la Fuente para su publicación en "The Oxford Encyclopedia of Mesoamerican Cultures". Está dividido en los siguientes apartados: "ESCULTURA", "Pluralidad de expresiones", "El relieve", "Los materiales", "Los temas"; "ARQUITECTURA Y URBANISMO", "Rasgos generales", "Urbanización en las tierras altas y bajas de Mesoamérica", "Tipos arquitectónicos", "Algunos sitios importantes. "La Venta", "Los valles centrales de Oaxaca", "Teotihuacán", "México Tenochtitlán", "Pluralidad maya", "La región del Occidente" y "El centro de Veracruz".

              Fuente, Beatriz de la
              Azteca
              MX UNAM:IIE: AH/FBF-002-C003E002 · UDS · s/f
              Parte de Fondo Beatriz de la Fuente

              Fichas que contienen resúmenes de referencias bibliográficas del tema "Azteca", entre las que se menciona a George Kubler; Ignacio Marquina; Salvador Toscano; Justino Fernández; J. Moreno; Jorge R. Acosta; Acuña; Montes Castro; Margarita Morfín Núñez; Christianson; Cervantes, entre otros.

              Fuente, Beatriz de la
              Cholula
              MX UNAM:IIE: AH/FBF-002-C003E004 · UDS · s/f
              Parte de Fondo Beatriz de la Fuente

              Referencias bibliográficas sobre las exploraciones arqueológicas, arquitectura y pintura en Cholula, Puebla. Las obras son:

              • "The Art of Mesoamerica", Miller, 1985.
              • "Art and Architecture", George Kubler, s/f.
              Fuente, Beatriz de la
              Ciudades prehispánicas
              MX UNAM:IIE: AH/FBF-002-C003E005 · UDS · s/f
              Parte de Fondo Beatriz de la Fuente

              Referencias bibliográficas sobre el criterio para definir una ciudad planificada en la América Precolombina. Las referencias bibliográficas son:

              • Hardoy, Jorge, "Urban plannery in Pre-columbian America", 1968.
              • Andrews, George F., "Maya cities place making and urbanization", 1975.
              • Robertson, Donald, "Pre-columbian Architecture", 1963, 1966.
              • Kubler, George, "The Art and Architecture of Ancient America", 1962-1975.
              • Marquina, Ignacio, "Arquitectura Prehispánica".

              En la última ficha de trabajo consigna algunas opiniones de Pedro José Márquez, Alexander von Humboldt y Stephens, sobre la importancia de las expresiones artísticas de las culturas indígenas.

              Fuente, Beatriz de la
              Ciudades prehispánicas
              MX UNAM:IIE: AH/FBF-006-C018E159-D0002 · UDS · 1992
              Parte de Fondo Beatriz de la Fuente

              Programa del ciclo de conferencias: "Ciudades prehispánicas", dictado por Beatriz de la Fuente durante agosto y septiembre de 1992.

              El Colegio Nacional (México)
              Clase 12. Cara B
              MX UNAM:IIE: AH/FBF-001-C001E014-D0012 · UDS · 1973
              Parte de Fondo Beatriz de la Fuente

              Analiza las características de la arquitectura prehispánica. Ejemplifica en San Lorenzo, La Venta y Laguna de los Cerros.

              Fuente, Beatriz de la
              Conferencia: Arte Azteca
              MX UNAM:IIE: AH/FBF-002-C005E151 · UDS · 1964
              Parte de Fondo Beatriz de la Fuente

              Notas para la conferencia: "Arte Azteca". Inicia con una parte introductoria sobre los mexicas o aztecas, después aborda la arquitectura y la escultura.

              Fuente, Beatriz de la
              Conferencias sobre Arte Prehispánico
              MX UNAM:IIE: AH/FBF-002-C005E180 · UDS · s/f
              Parte de Fondo Beatriz de la Fuente

              Notas para cinco conferencias dictadas en San Antonio. Sus títulos son: 1) El Arte Prehispánico, 2) Historia de las ideas estéticas sobre arte prehispánico, 3) Valores fundamentales de arquitectura, escultura, pintura y cerámica prehispánica, 4) Orígenes del arte, y 5) Escultura Olmeca.

              Fuente, Beatriz de la
              Cultura Maya
              MX UNAM:IIE: AH/FBF-002-C003E014 · UDS · s/f
              Parte de Fondo Beatriz de la Fuente

              Contiene notas sobre la zona Maya. La información está separada de la siguiente manera:

              • MAYA. Notas sobre cultura, arqueología, arte, centros y población, escritura, arquitectura. Las referencias son de Alberto Ruz Lhuillier, 1965; Michael D. Coe, "The Maya", 1966; y Pollock, 1965.
              • ÁREA SEPTENTRIONAL. Las notas se dividen por regiones: Río Bec, Chenes, Puuc; incluye datos sobre la arquitectura. Hace referencia a la tesis de Lombardo, pero no ofrece más datos; además, incluye notas extraídas de las obras de Eric S. Thompson, "Rise and Fall", sin año, y de Claude Baudez, "Toniná".
              • BONAMPAK. Notas extraídas de una Mesa Redonda realizada en el Colegio Nacional, relativa a los Murales de Bonampak. Se hace referencia a los participantes y su labor académica.
              • COPÁN. Tomadas de "National Geographic", vol. 176, núm. 4, octubre, 1989. En éstas se hace referencia a escultura, arquitectura y monumentos, gobernantes, historia del lugar. Cita las obras de Eric. S. Thompson, "Rise and Fall" y de Tatiana Proskouriakoff, "Handbook of Middle American Indians", vol. 2. Incluye bibliografía de Copán.
              • ESCULTURA. Este apartado contiene notas sobre la escultura en la zona Maya, fueron tomadas de las obras de Tatiana Proskouriakoff, "A Study of Classic Maya sculpture", sin año; F. B. Richardson, "Study of Maya Sculpture", publicado en 1938; y de Fray Diego de Landa, "Relación de las cosas de Yucatán". Recopila notas sobre una conferencia de N. Hellmuth.
              • KAMINALJUYÚ. Incluye notas sobre ubicación, cronología, características arquitectónicas y técnicas de construcción. Incluye bibliografía.
              • MAYAPÁN-OXKINTOK. Incluye referencias sobre arquitectura, escultura e historia, tomadas de Eric S. Thompson y Tatiana Proskouriakoff. En este apartado hay algunas notas sobre Chichén Itzá referentes a arqueología y arquitectura.
              • PALENQUE. Incluye referencias de Marta Foncerrada de Molina, 1980, sobre arquitectura y urbanismo.
              • PIEDRAS NEGRAS. Las notas fueron tomados de Tatiana Proskouriakoff, "Handbook of Middle American Indians", vol. 2, y de "Historical Implications of a Pattern of Dates at Piedras Negras, Guatemala", y aborda la ubicación, exploraciones, escultura, arquitectura, ideas y "sentido histórico". Incluye bibliografía.
              • QUIRIGUÁ. Menciona una referencia de Tatiana Proskouriakoff, "Handbook of Middle American Indians", vol. 2; aborda los temas de historia, exploraciones, ubicación, cronología, arquitectura, escultura e inscripciones. Incluye bibliografía.
              • SEIBAL. Contiene información de varios autores, entre ellos Elizabeth P. Benson, "The Maya World", 1977; Mary Ellen Miller, "The Art of Mesoamerica (World of Art)", 1985; Willey y Smith, 1965; y de Tatiana Proskouriakoff, "Handbook of Middle American Indians", vol. 2. Los temas son: escultura, arquitectura, cronología, cerámica. Incluye una nota de Calakmul y bibliografía sobre Seibal.
              • TIKAL. Contiene notas sobre pintura mural, cronología, escultura, arquitectura, historia, ubicación geográfica, técnicas de construcción, exploraciones, orientación, depósitos de agua, ecología, decoración, estelas y dinastías. Rescata información de conferencias realizadas en el Museo Nacional de Antropología e Historia (02/12/1969) y en la Academia de Artes (22/09/1981). Algunos datos fueron tomados de Ignacio Marquina, Sylvanus G. Morley y de la obra de Tatiana Proskouriakoff, "Handbook of Middle American Indians", vol. 2. Incluye bibliografía.
              • TULUM. Consigna información sobre su ubicación geográfica, arquitectura, decoración e incluye bibliografía.
              • UAXACTÚN. Registra información sobre la historia, ubicación geográfica, cronología, características arquitectónicas, técnicas de construcción, escultura, pintura, exploraciones e incluye bibliografía.
              • YAXCHILÁN. Consigna información sobre historia, ubicación geográfica, cronología, distribución de la ciudad, características arquitectónicas, pintura, escultura, estelas y exploraciones; algunas de las notas fueron tomadas de la obra de Eric S. Thompson, Sylvanus G. Morley e Ignacio Marquina, y de la obra de Tatiana Proskouriakoff "Estudios de cultura Maya", vols. 3 y 4. Incluye bibliografía.
              Fuente, Beatriz de la
              Cultura Olmeca
              MX UNAM:IIE: AH/FBF-002-C003E017 · UDS · s/f
              Parte de Fondo Beatriz de la Fuente

              Fichas de trabajo que contienen notas sobre sitios olmecas, sus orígenes, cerámica, indumentaria, arquitectura, cronología, iconografía, escultura, mitología, "shamanismo", dinastía, emblemas, animales y sus representaciones; algunos de los lugares que registra son Tres Zapotes, Chalcatzingo y Tlatilco. Registra datos de conferencias, entre ellas: "El jaguar en la plástica Olmeca" que se realizó en el Museo Nacional de Antropología (25/01/1978); "Génesis y transformación del estilo Olmeca" (14/07/1983); "Evolución de estilo Olmeca"; "Curso vivo del arte", Difusión Cultural UNAM (14/07/sin año); e "Iconografía en la escultura Olmeca monumental" en el Museo Nacional de Antropología (25/07/1973). Las notas fueron tomadas de "Atlas of Ancient America" editado por Michael Coe, Dean Snow y Elizabeth Benson, 1986; Stierlin, "Art of the Maya", 1981; Michael Coe, 1965 y 1972; Grove, 1972 y 1984; "Handbook of Middle American Indian", vol. 14; Cervantes, "Dos elementos rituales del arte Olmeca"; Muriel Porter; Gordon Eckholm; Paul Tolstoy; Román Piña Chán, 1964 y 1967; e Ignacio Bernal, 1968. Agrega una selección de diapositivas. Existen fichas escritas en inglés.

              Fuente, Beatriz de la
              MX UNAM:IIE: AH/FBF-007-C019E013 · UDS · s/f
              Parte de Fondo Beatriz de la Fuente

              Texto: "El Arte Antiguo de México: diversidad en la unidad", en que Beatriz de la Fuente aborda la diversidad de estilos, condicionados a la geografía y el clima; en sus palabras "el arte y la arquitectura de las tierras altas templadas del centro de México, propiciaron formas más rígidas, severas y geométricas, que contrastan con las formas exuberantes, orgánicas y sensuales de las tierras tropicales de la costa".

              Fuente, Beatriz de la
              MX UNAM:IIE: AH/FBF-001-C001E009 · UDS · s/f
              Parte de Fondo Beatriz de la Fuente

              Fichas de trabajo con dibujos a color, elaboradas por un alumno de Beatriz de la Fuente. Registran la pintura mural existente en el Palacio de Tetitla, Teotihuacán. Indica que las láminas fueron tomadas de Laurette Séjourné, pero no se proporciona la ficha bibliográfica.

              Franja de enmarcamiento
              MX UNAM:IIE: AH/FBF-001-C001E008 · UDS · s/f
              Parte de Fondo Beatriz de la Fuente

              Fichas de trabajo con dibujos a color que forman parte de una tarea de los alumnos de Beatriz de la Fuente sobre la pintura mural existente en el Palacio de Zacuala, Teotihuacán.

              MX UNAM:IIE: AH/FBF-007-C019E020 · UDS · 1995
              Parte de Fondo Beatriz de la Fuente

              "Homocentrismo en el arte Olmeca monumental" texto para el "Catalogo de Arte Olmeca" de la National Gallery of Art, Washington. Está dividido en los siguientes apartados: "En torno al urbanismo y a la arquitectura", "La escultura monumental: sus cualidades formales", "La escultura monumental: su destino", "Temas mayormente representados", "Las imágenes míticas", "Los seres sobre naturales", "La figura humana", "En torno a los gemelos" y "Las cabezas colosales".

              Fuente, Beatriz de la
              Huasteca
              MX UNAM:IIE: AH/FBF-002-C003E011 · UDS · s/f
              Parte de Fondo Beatriz de la Fuente

              Contiene algunas notas sobre la Huasteca: arquitectura, obras de arte, objetos de concha, fechamiento de la escultura, cerámica, pintura y del estilo escultórico de río Tamuín. La información fue tomada de la tesis de Silvia Trejo de 1978 y de otra publicación de la misma autora, fechada en 1986.

              Fuente, Beatriz de la
              MX UNAM:IIE: AH/FBF-006-C018E179 · UDS · 1991
              Parte de Fondo Beatriz de la Fuente

              Cuadernos de Arquitectura Mexicana. "Jornadas de Arquitectura Prehispánica en Mesoamérica I (Primera Parte). Homenaje a Paul Gendrop", se registra un artículo de Beatriz de la Fuente titulado: "Sobre las tres cabezas colosales Olmecas procedentes de San Lorenzo Tenochtitlán, en el nuevo Museo de Antropología de Xalapa".

              --