Addenda del texto: "El arte mesoamericano de la América Intermedia y del Caribe", en este texto agrega un nuevo punto "11. Casa para los dioses y los hombres".
Fuente, Beatriz de laArte
68 Descripción archivística resultados para Arte
Borrador de un texto para un Catálogo relativo al Arte Antiguo de México, preparado por Beatriz de la Fuente.
Fuente, Beatriz de laNotas relativas al arte culto y al arte para el pueblo.
Fuente, Beatriz de laInformación sobre la pintura en la Nueva España y en el México contemporáneo. Este último tema lo subdivide en los siguientes rubros: Generación de muralistas, pintura popular, pintura figurativa, continuadores de la pintura mural, primeras tendencias hacia la abstracción y pintura abstracta. Incluye nombres de escultores y pintores más representativos de los siglos XVII y XVIII, además de referencias bibliográficas sobre el arte en la Nueva España entre ellos: Manuel Toussaint, 1948; George Kubler, 1948 y 1959; Diego Angulo Íñiguez, 1945; Pedro Rojas, 1963; Justino Fernández, 1958 y José Guadalupe Posada, 1930, 1943, 1947, 1958 y 1963. Hace mención de la obra de Gerardo Murillo a quien considera como destacado muralista y vulcanólogo.
Fuente, Beatriz de laNotas para la 3a. edición del libro de Salvador Toscano "Arte Precolombino de México y de la América Central". Las notas están divididas en los siguientes apartados: "Advertencia", "La estética indígena", "El arte y la historia", "La cultura Maya", "La cultura Tolteca", "La cultura nahua", "Las culturas del litoral Atlántico", "Los Huastecas", "Los Totonocas", "El complejo cultural Olmeca", "Los Zapotecas", "Los Mixtecas", "Tarascos y Colimenses", "Arquitectura", "Escultura" y "Cerámica".
--Recomendación para que sea publicado el libro: "Arte y Estética de El Tetzcotzinco. Arquitectura del paisaje en la época de Netzahualcóyotl", de Miguel A. Medina y editado por la Coordinación de Humanidades de la UNAM en su Colección de Arte.
Fuente, Beatriz de laTexto para las solapas del libro: "Arte y Estética de El Tetzcotzinco. Arquitectura de paisaje en la época de Netzahualcóyotl", de Miguel A. Medina; editado por la Coordinación de Humanidades de la UNAM en su Colección de Arte.
Fuente, Beatriz de laBorrador de un texto relativo al "Arte y Estética del México Antiguo", preparado por Beatriz de la Fuente. Está dividido en los siguientes apartados: "Advertencia", "La estética indígena", "El Arte y la Historia", "Las culturas de la meseta mexicana: teotihuacana, tolteca y nahua", "El complejo cultural Olmeca. La cultura de La Venta" y "Culturas Zapoteca y Mixteca".
Fuente, Beatriz de la"Arte y ritual", al parecer es un borrador, pues contiene notas libres, algunas de ellas con algunas notas impresas; en éste aborda la relación entre el rito y el arte, pues en sus palabras, el arte recrea el ritual y puede ser recordado.
Fuente, Beatriz de laFichas de trabajo que contienen notas del libro "Art and Society", de Herbert Read, 1970.
Fuente, Beatriz de laOficio en que se notifica a Beatriz de la Fuente la fecha de grabación de la Mesa Redonda "Ciencia, Arte y Humanismo".
Tajonar Loyola, HéctorComentarios a la ponencia "El Humanismo y el Arte" de Beatriz de la Fuente hechos por Manuel Felguérez.
Felguérez, Manuel"Comentario sobre El Humanismo y la Arquitectura: Óscar Olea" es un texto preparado por Beatriz de la Fuente para presentarlo en el Congreso sobre el Humanismo en vísperas del siglo XXI, en la mesa "El humanismo y el arte".
Fuente, Beatriz de laNotas de la "Supuesta conferencia para homenaje a Bernal: La Historia del Arte y la Arqueología en México", preparada para dictarse en enero de 1984. El tema que se desarrolla es "Arqueología e historia de arte".
Fuente, Beatriz de laConstancia expedida por Martha Ilia Nájera Coronado por impartir el Seminario de Arte Prehispánico "Metodologías diversas para el Estudio del Arte" para el Posgrado en Estudios Mesoamericanos.
Nájera Coronado, Martha IliaContiene notas sobre la zona Maya. La información está separada de la siguiente manera:
- MAYA. Notas sobre cultura, arqueología, arte, centros y población, escritura, arquitectura. Las referencias son de Alberto Ruz Lhuillier, 1965; Michael D. Coe, "The Maya", 1966; y Pollock, 1965.
- ÁREA SEPTENTRIONAL. Las notas se dividen por regiones: Río Bec, Chenes, Puuc; incluye datos sobre la arquitectura. Hace referencia a la tesis de Lombardo, pero no ofrece más datos; además, incluye notas extraídas de las obras de Eric S. Thompson, "Rise and Fall", sin año, y de Claude Baudez, "Toniná".
- BONAMPAK. Notas extraídas de una Mesa Redonda realizada en el Colegio Nacional, relativa a los Murales de Bonampak. Se hace referencia a los participantes y su labor académica.
- COPÁN. Tomadas de "National Geographic", vol. 176, núm. 4, octubre, 1989. En éstas se hace referencia a escultura, arquitectura y monumentos, gobernantes, historia del lugar. Cita las obras de Eric. S. Thompson, "Rise and Fall" y de Tatiana Proskouriakoff, "Handbook of Middle American Indians", vol. 2. Incluye bibliografía de Copán.
- ESCULTURA. Este apartado contiene notas sobre la escultura en la zona Maya, fueron tomadas de las obras de Tatiana Proskouriakoff, "A Study of Classic Maya sculpture", sin año; F. B. Richardson, "Study of Maya Sculpture", publicado en 1938; y de Fray Diego de Landa, "Relación de las cosas de Yucatán". Recopila notas sobre una conferencia de N. Hellmuth.
- KAMINALJUYÚ. Incluye notas sobre ubicación, cronología, características arquitectónicas y técnicas de construcción. Incluye bibliografía.
- MAYAPÁN-OXKINTOK. Incluye referencias sobre arquitectura, escultura e historia, tomadas de Eric S. Thompson y Tatiana Proskouriakoff. En este apartado hay algunas notas sobre Chichén Itzá referentes a arqueología y arquitectura.
- PALENQUE. Incluye referencias de Marta Foncerrada de Molina, 1980, sobre arquitectura y urbanismo.
- PIEDRAS NEGRAS. Las notas fueron tomados de Tatiana Proskouriakoff, "Handbook of Middle American Indians", vol. 2, y de "Historical Implications of a Pattern of Dates at Piedras Negras, Guatemala", y aborda la ubicación, exploraciones, escultura, arquitectura, ideas y "sentido histórico". Incluye bibliografía.
- QUIRIGUÁ. Menciona una referencia de Tatiana Proskouriakoff, "Handbook of Middle American Indians", vol. 2; aborda los temas de historia, exploraciones, ubicación, cronología, arquitectura, escultura e inscripciones. Incluye bibliografía.
- SEIBAL. Contiene información de varios autores, entre ellos Elizabeth P. Benson, "The Maya World", 1977; Mary Ellen Miller, "The Art of Mesoamerica (World of Art)", 1985; Willey y Smith, 1965; y de Tatiana Proskouriakoff, "Handbook of Middle American Indians", vol. 2. Los temas son: escultura, arquitectura, cronología, cerámica. Incluye una nota de Calakmul y bibliografía sobre Seibal.
- TIKAL. Contiene notas sobre pintura mural, cronología, escultura, arquitectura, historia, ubicación geográfica, técnicas de construcción, exploraciones, orientación, depósitos de agua, ecología, decoración, estelas y dinastías. Rescata información de conferencias realizadas en el Museo Nacional de Antropología e Historia (02/12/1969) y en la Academia de Artes (22/09/1981). Algunos datos fueron tomados de Ignacio Marquina, Sylvanus G. Morley y de la obra de Tatiana Proskouriakoff, "Handbook of Middle American Indians", vol. 2. Incluye bibliografía.
- TULUM. Consigna información sobre su ubicación geográfica, arquitectura, decoración e incluye bibliografía.
- UAXACTÚN. Registra información sobre la historia, ubicación geográfica, cronología, características arquitectónicas, técnicas de construcción, escultura, pintura, exploraciones e incluye bibliografía.
- YAXCHILÁN. Consigna información sobre historia, ubicación geográfica, cronología, distribución de la ciudad, características arquitectónicas, pintura, escultura, estelas y exploraciones; algunas de las notas fueron tomadas de la obra de Eric S. Thompson, Sylvanus G. Morley e Ignacio Marquina, y de la obra de Tatiana Proskouriakoff "Estudios de cultura Maya", vols. 3 y 4. Incluye bibliografía.
El Barroco. Para continuar con el análisis arquitectónico se retoma a Heinrich Wölfflin cuyo método es el de comparar el arte renacentista clásico con el barroco. También se cita al crítico e historiador Lionello Venturi y al pintor francés Eugenio Delacroix.
--Notas relativas a la definición de "Arte". Al parecer fueron tomadas de Adolfo Sánchez Vázquez, "Antología. Textos de estéticas y teoría del arte", editado en 1972; sobre todo el apartado "Qué es el arte".
Fuente, Beatriz de la3a. clase (incompleta). Reflexiones acerca de la arqueología y la historia del arte; del concepto de arte primitivo y de qué podemos entender como objeto artístico y, qué como arte arqueológico. De la diferencia entre un crítico y un historiador del arte.
Fuente, Beatriz de laReseña del libro: "El antiguo Occidente de México. Arte y arqueología de un pasado desconocido", de Richard F. Townsend editor general; Carlos Eduardo Gutiérrez Arce, editor en español, México, The Art Institute of Chicago/Secretaría de Cultura Gobierno de Jalisco/Tequila Sauza, S. A. de C. V., 2000, segunda edición (primera en español).
Fuente, Beatriz de la