Arquitectura

Área de elementos

Taxonomía

Código

Nota(s) sobre el alcance

    Nota(s) sobre el origen

      Mostrar nota(s)

        Términos jerárquicos

        Arquitectura

          Términos equivalentes

          Arquitectura

            Términos asociados

            Arquitectura

            25 Descripción archivística resultados para Arquitectura

            25 resultados directamente relacionados Excluir términos relacionados
            Arquitectura civil del Siglo XVIII
            MX UNAM:IIE: AH/FBF-002-C003E036 · UDS · s/f
            Parte de Fondo Beatriz de la Fuente

            Fichas cuyo tópico principal es la arquitectura civil del siglo XVIII. Hace referencia a algunas construcciones del Centro Histórico de la Ciudad de México tales como: San Ildefonso (Escuela Nacional Preparatoria), el Colegio de las Vizcaínas, la Casa del Conde de Heras y Soto, la Casa de los Azulejos, el Hotel Iturbide y el edificio de Mascarones. También incluye la Casa del Alfeñique en la ciudad de Puebla y la Casa de la marquesa de la Villa del Villar del Águila en la ciudad de Querétaro.

            Fuente, Beatriz de la
            MX UNAM:IIE: AH/FBF-007-C023E127-D0002 · UDS · s/f
            Parte de Fondo Beatriz de la Fuente

            Notas para la 3a. edición del libro de Salvador Toscano "Arte Precolombino de México y de la América Central". Las notas están divididas en los siguientes apartados: "Advertencia", "La estética indígena", "El arte y la historia", "La cultura Maya", "La cultura Tolteca", "La cultura nahua", "Las culturas del litoral Atlántico", "Los Huastecas", "Los Totonocas", "El complejo cultural Olmeca", "Los Zapotecas", "Los Mixtecas", "Tarascos y Colimenses", "Arquitectura", "Escultura" y "Cerámica".

            --
            Arte prehispánico (arquitectura)
            MX UNAM:IIE: AH/FBF-006-C018E148 · UDS · 1989
            Parte de Fondo Beatriz de la Fuente

            Programa del ciclo de conferencias sobre "Arte prehispánico (arquitectura)", que se realizará en el Museo Nacional de Antropología durante el mes de julio de 1989. Beatriz de la Fuente participa con la conferencia "Escultura Maya".

            Museo Nacional de Antropología (México)
            MX UNAM:IIE: AH/FBF-001-C001E014-D0023 · UDS · 1973
            Parte de Fondo Beatriz de la Fuente

            Analiza el complejo Colima-Jalisco-Nayarit. Aunque está compuesto por un mosaico de estilos regionales en realidad tiene un estrato común, formalmente todo es figura cerámica y no hay mayores evidencias de arquitectura de piedra.

            Fuente, Beatriz de la
            Curso de 1952. IV
            MX UNAM:IIE: AH/FBF-001-C001E015-D0006 · UDS · 1952
            Parte de Fondo Beatriz de la Fuente

            Análisis y exposición de los caracteres formales del Barroco en las artes del dibujo y muy en particular en la arquitectura. Antecedentes. Se cita a José Ortega y Gasset, San Ignacio de Loyola, Leopoldo von Ranke y Emile Male.

            --
            Curso de 1952. X
            MX UNAM:IIE: AH/FBF-001-C001E015-D0012 · UDS · 1952
            Parte de Fondo Beatriz de la Fuente

            El Barroco. Continuación del análisis de los caracteres básicos del mismo. Se retoma el concepto de movimiento aplicado a la arquitectura y a las artes del diseño en general.

            --
            Curso de 1952. XII
            MX UNAM:IIE: AH/FBF-001-C001E015-D0014 · UDS · 1952
            Parte de Fondo Beatriz de la Fuente

            El Barroco. Se continúa con el análisis de dicho estilo a partir de Wölfflin tomando como punto de partida los valores táctiles y visuales aplicados a la arquitectura y demás artes del diseño. El gusto clásico se inclina hacia los valores táctiles y el barroco hacia los visuales. Se cita a José Ortega y Gasset.

            --
            Curso de 1952. XV
            MX UNAM:IIE: AH/FBF-001-C001E015-D0017 · UDS · 1952
            Parte de Fondo Beatriz de la Fuente

            Análisis de la arquitectura barroca. Tanto en la arquitectura religiosa como en la civil domina el sentimiento de grandeza y majestad. Se construyeron grandes y misteriosos templos y enormes y suntuosos palacios. Cita a Wölfflin.

            --
            Curso de 1952. XVI
            MX UNAM:IIE: AH/FBF-001-C001E015-D0018 · UDS · 1952
            Parte de Fondo Beatriz de la Fuente

            Decimosexta clase de introducción al estudio del Barroco. Se pretende que al final del curso quede claramente definida la figura estética del barroco arquitectónico en general. Cita a Wölfflin, quien dice que la pintura puede ser atectónica pero que la arquitectura ha de ser tectónica.

            --
            MX UNAM:IIE: AH/FBF-007-C019E013 · UDS · s/f
            Parte de Fondo Beatriz de la Fuente

            Texto: "El Arte Antiguo de México: diversidad en la unidad", en que Beatriz de la Fuente aborda la diversidad de estilos, condicionados a la geografía y el clima; en sus palabras "el arte y la arquitectura de las tierras altas templadas del centro de México, propiciaron formas más rígidas, severas y geométricas, que contrastan con las formas exuberantes, orgánicas y sensuales de las tierras tropicales de la costa".

            Fuente, Beatriz de la
            La cultura Huasteca
            MX UNAM:IIE: AH/FBF-006-C017E122-D0002 · UDS · 1977
            Parte de Fondo Beatriz de la Fuente

            Texto relativo a la cultura Huasteca. Se abordan los siguientes temas: arquitectura, escultura, pintura, ornamentos en concha, figurillas de barro y vajillas de barro.

            Fuente, Beatriz de la
            Lado B de la cinta Maya Tolteca
            MX UNAM:IIE: AH/FBF-001-C001E014-D0018 · UDS · 1973
            Parte de Fondo Beatriz de la Fuente

            Maya-Tolteca. A partir de los valores que mencionó en el lado A continúa con el análisis de las obras de arte prehispánico en arquitectura y escultura.

            Fuente, Beatriz de la
            México: Cantera y oro
            MX UNAM:IIE: AH/FBF-007-C020E059 · UDS · 1998
            Parte de Fondo Beatriz de la Fuente

            Documentos relativos al proyecto del libro: "México: Cantera y oro"; entre ellos sobresale la aceptación de Beatriz de la Fuente para participar en el proyecto, pero con un cambio de enfoque en el guión del libro que se le envía.

            Valles Septién, Carmen
            Oaxaca
            MX UNAM:IIE: AH/FBF-002-C003E016 · UDS · s/f
            Parte de Fondo Beatriz de la Fuente

            Contiene notas sobre cronología, cosmología, ubicación geográfica, tumbas, ciudad y población; estelas, escritura, iconografía, urbanismo e irrigación, arquitectura, murales, urnas funerarias, escultura, arqueología, códices; además, consigna algunas zonas arqueológicas como Monte Albán, Mitla y Zaachila. Toma las notas de los siguientes autores: Winter, sin mencionar la obra; "Atlas of Ancient America" editado por Michael Coe, Dean Snow y Elizabeth Benson, 1986; "Before Cortes: Sculpture of Middle America Paperback"; Ignacio Marquina, 1950; Ignacio Bernal, 1965; Alfonso Caso "Handbook of Middle American Indian", vol. 3, 1965; Paul Westheim, 1956; Jorge R. Acosta, 1965; George Kubler, 1962; Robertson, 1959, y Gallegos, 1976.

            Fuente, Beatriz de la
            Período Preclásico
            MX UNAM:IIE: AH/FBF-002-C003E019 · UDS · s/f
            Parte de Fondo Beatriz de la Fuente

            Contiene algunas notas sobre la cultura Olmeca en Tlatilco, Estado de México y la representación de figurillas femeninas en barro; además, la descripción geográfica, arquitectura y aspectos culturales durante el periodo Preclásico. Agrega un cuadro cronológico que incluye algunos lugares como el Valle de México, Veracruz, Oaxaca, zonas mayas, y "otras zonas". Las referencias fueron tomadas de Laurette Séjourné, "Pensamiento y religión en el México antiguo"; Román Piña Chán; apuntes de clase; Pardinas; y Sigmund Freud.

            Fuente, Beatriz de la
            Pintores de los siglos XIX y XX
            MX UNAM:IIE: AH/FBF-002-C003E038 · UDS · s/f
            Parte de Fondo Beatriz de la Fuente

            Fichas cuyo tópico refiere a pintores del Siglo XIX. Contienen los siguientes rubros: Pintura de fines de siglo, Escultura, Arquitectura, Pintores de la generación muralista, Figurativismo mexicano, Hacia la abstracción, Los contemporáneos hacia el Expresionismo, Pintura romántica, Pintura académica, Discípulos de Clavé, Paisaje, Pintura académica y popular, Grabado y Litografía. Proporciona un listado con los artistas más representativos.

            Fuente, Beatriz de la