Notas para la conferencia sobre el estilo escultórico Olmeca que se dictó en El Colegio Nacional en 1986. Aunque la conferencia está dividida en 8 tópicos, sólo se conservan las fichas de los cuatro primeros: 1) Propósito del curso. 2) Escultura prehispánica. 3) Estilo escultórico Olmeca y 4) Los relieves de Chalcatzingo.
Fuente, Beatriz de laMéxico, Morelos, Chalcatzingo
3 Descripción archivística resultados para México, Morelos, Chalcatzingo
Fichas de trabajo que contienen notas sobre sitios olmecas, sus orígenes, cerámica, indumentaria, arquitectura, cronología, iconografía, escultura, mitología, "shamanismo", dinastía, emblemas, animales y sus representaciones; algunos de los lugares que registra son Tres Zapotes, Chalcatzingo y Tlatilco. Registra datos de conferencias, entre ellas: "El jaguar en la plástica Olmeca" que se realizó en el Museo Nacional de Antropología (25/01/1978); "Génesis y transformación del estilo Olmeca" (14/07/1983); "Evolución de estilo Olmeca"; "Curso vivo del arte", Difusión Cultural UNAM (14/07/sin año); e "Iconografía en la escultura Olmeca monumental" en el Museo Nacional de Antropología (25/07/1973). Las notas fueron tomadas de "Atlas of Ancient America" editado por Michael Coe, Dean Snow y Elizabeth Benson, 1986; Stierlin, "Art of the Maya", 1981; Michael Coe, 1965 y 1972; Grove, 1972 y 1984; "Handbook of Middle American Indian", vol. 14; Cervantes, "Dos elementos rituales del arte Olmeca"; Muriel Porter; Gordon Eckholm; Paul Tolstoy; Román Piña Chán, 1964 y 1967; e Ignacio Bernal, 1968. Agrega una selección de diapositivas. Existen fichas escritas en inglés.
Fuente, Beatriz de laNotas de la zona arqueológica de Oxtotitlán, cerca de Chilapa y Acatlán en Guerrero. Menciona elementos importantes de los grupos central, de las grutas norte y sur, monocromos y Coixca. Refiere a las zonas de Las Bocas, Puebla; Chalcatzingo, Morelos; Juxtlahuaca y Oxtotitlán. Incluye referencias bibliográficas de: Carlo T. E. Gay "Oldest paintings of the new world", 1967; Edward Herbert Thompson; Miller, 1967; Armillas, 1945; Covarrubias, 1946; Laurette Séjourné, 1959; David C. Grove "Los murales de la cueva de Oxtotitlán, Acatlán, Guerrero", 1970; Martha Foncerrada de Molina "La pintura rupestre en el Arte Olmeca”, en "Artes de México" núm. 154, 1972; Agustín Villagra “La pintura mural”, en "Esplendor del México Antiguo", 1959; Miguel León Portilla, "Los antiguos mexicanos a través de sus crónicas y cantares", 1972, 1976.
Fuente, Beatriz de la