"Justino Fernández: Aportaciones al estudio del arte prehispánico", es un texto preparado para su publicación en la Academia de Artes; en éste se recuperan los significados estéticos y simbólicos del arte prehispánico. El escrito fue dedicado a Danilo Ongay.
UntitledHemerografía
93 Archival description results for Hemerografía
"Diálogos con el tiempo" es un texto que aborda los recorridos, avatares y encuentros del Proyecto: "La pintura mural prehispánica en México", que coordinó Beatriz de la Fuente.
UntitledTextos que abordan la historia del proyecto "La pintura mural prehispánica en México".
Untitled"La cabeza 8 de San Lorenzo: Ejemplo del humanismo Olmeca", es un texto preparado para su publicación en la revista "Arts & Cultures", del Museo Barbier-Mueller, dirigido por Laurence Mattet.
UntitledCédulas de los catálogos del Museo Etnológico de Berlín. La traducción la realizó Jesús Galindo.
UntitledRelación de publicaciones de Beatriz de la Fuente, abarca de 1964 a 1979.
UntitledContrato entre Beatriz de la Fuente y The Art Institute of Chicago, en que se obliga a elaborar un ensayo con el tema "Orden y naturaleza en el arte Olmeca" para el Catálogo de la Exposición "Nuevo Mundo: Imágenes del Hombre en la Naturaleza del Arte Precolombino".
Untitled"Order and Nature in Olmec Art" es la versión en inglés del ensayo para el Catálogo de la Exposición "Nuevo Mundo: Imágenes del Hombre en la Naturaleza del Arte Precolombino".
Untitled"El cuerpo humano: gozo y transformación" es un texto de Beatriz de la Fuente, preparado para el Catálogo de la Exposición "El elogio del cuerpo". Está dividido en los siguientes apartados: "I. Introducción", "II. Creaciones y recreaciones del ser humano", "1. La preeminencia femenina", "2. En busca de la comunidad", "3. Hieratismo y sensualidad", "4. La comunidad triunfante", "5. Juventud y solemnidad", "6. Inexpresividad mística", "7. Individualidad aniquilada", "III. La humanidad se copia", "1. La humanidad petrificada", "2. Sensualidad en terracota", "3.Individualidades disimuladas", "IV. El ser humano se construye y reconstruye", "1. La crudeza de la realidad", "2. Parangones de la individualidad" y "V. La imagen humana: de lo natural a lo sobrenatural y viceversa".
UntitledDocumentos relativos a la participación de Beatriz de la Fuente en un catálogo del Proyecto: "Tiempo, Piedra y Barro", de la Dirección General de Artes Plásticas.
Untitled"Las Esculturas de Yaxchilán en el Museo de Antropología" es el borrador de un texto preparado por Beatriz de la Fuente para la revista "Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas".
Untitled"La Conciencia Histórica entre los Mayas Clásicos a través de su Escultura", es el borrador de un texto preparado por Beatriz de la Fuente para la revista "Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas".
UntitledOficio de la dirección editorial de la revista "Arqueología Mexicana" por el que le envían a Beatriz de la Fuente su artículo ya editado y listo para su publicación.
Untitled"La vejez en el Arte de Mesoamérica" es un texto preparado por Beatriz de la Fuente para la revista "Arqueología Mexicana" que tendrá como título "El ciclo de la vida. Las edades del hombre en Mesoamérica".
Untitled"Quitemaqui" es un texto preparado por Judyth de León. Fue publicado en "Novedades", en la sección Vida y Estilo C-5, el 8 de abril del 2000.
UntitledBeatriz de la Fuente agradece la invitación para formar parte del Comité Científico-Editorial de la Revista Arqueología Mexicana.
UntitledSonia Lombardo de Ruiz a nombre del Museo Nacional de Antropología invita a Beatriz de la Fuente, para formar parte del Consejo Editorial de los Anales del Museo Nacional de Antropología en su sexta época.
UntitledContinúa la reseña crítica que inició en la 4a. clase. Retoma a Paul Westheim para después continuar con George Kubler y su libro "Arts and architecture in Nations American", obra monumental que ofrece un panorama muy completo del arte de Mesoamérica, de América Central y de la región andina en la cual muestra no solamente erudición, sino un claro criterio historicista. Considera que el método de Kubler es el más indicado para abordar los grandes temas de la historia del arte precolombino.
Analiza "Coatlicue estética del arte indígena antiguo" de Justino Fernández. Dice, que en cuanto al método no es un libro de carácter general, es individual y se dedica al estudio de una sola manifestación plástica, pero a través de ella pretende darnos una visión del mundo indígena antiguo.
Finalmente sugiere que para tener información general se lea la obra: "Arte indígena de México y de la América Central" de Miguel Covarrubias y el artículo de Pedro Armillas "Volumen y forma en la plástica aborigen" incluido en la obra "40 siglos de la plástica mexicana".
Notas relativas a zonas arqueológicas que actualmente pertenecen al estado de Jalisco. Registran datos sobre las tumbas de tiro. Parte de la temática abordada se centra en la figura humana. Incluye las siguientes citas bibliográficas: "Artes de México"; Schöndube, 1969 y "Handbook", vol. II, part II, 1971.
UntitledFichas que contienen resúmenes de cuatro referencias bibliográficas del tema "Arte Primitivo". Las referencias son las siguientes:
- Toscano, Salvador, "El valor estético de los relieves mayas del Antiguo Imperio", "Anales del IIE", núm. 4, 1939, pp. 37-54.
- Toscano, Salvador, "Arte y Arqueología en México, Hallazgos en 1940", "Anales del IIE", núm. 6, 1940, pp. 86-89.
- Wittkower, R., "Interpretation of Visual Symbols in Art", "Studies in Communication", London, 1955, pp. 109-124.
- O'Gorman, Edmundo, "El arte o de la Monstruosidad", "Tiempo, Revista Mexicana de Ciencias Sociales y Letras", dirigida por Joaquín Ramírez Cabañas, no. 3, 1940, México, D. F.