Fichas de trabajo con dibujos a tinta negra elaboradas por las alumnas de Beatriz de la Fuente: Maria Teresa Ávila, Ana Rosa Báez-Villaseñor, Magdalena Ruiz Álvarez, Susana Sánchez, María Elena Sours y Clara Urbina Soto, consignan varios ejemplos de cerámica teotihuacana.
UntitledPintura Mural Prehispánica
192 Archival description results for Pintura Mural Prehispánica
Fichas de trabajo con dibujos a color elaboradas por las alumnas de Beatriz de la Fuente: Gabriela Aguirre Quintana, Elba Carrasco Delgado, Patricia Galván Villarreal, María del Carmen Hernández T., Ana Cristina Soler Montesinos, Susana Ortega Lomelín y Martha Eugenia Vilchis P.
En la portada se consignan dos esquemas que registran las secciones que cada alumna realizó en el trabajo sobre el Mural del Tlalocan ubicado en el Palacio de Tepantitla, Teotihuacán. Los dibujos fueron tomados de la reproducción del Mural del Tlalocan de la Sala Teotihuacana del Museo Nacional de Antropología e Historia y de Piña Chán, Román, "Mesoamérica", México, INAH, 1960, pp. 81-82.
Fichas de trabajo con dibujos a color que forman parte de una tarea de las alumnas de Beatriz de la Fuente: María del Carmen Huerta Garcerán, Lourdes Victoria Huerta Maza y Louise Noelle Gras Gas sobre la pintura mural existente en el Templo de la Agricultura de Teotihuacán. Los dibujos fueron tomados de la reproducción de la Sala Teotihuacana del Museo Nacional de Antropología e Historia y de Manuel Gamio, pero no se da la referencia bibliográfica.
UntitledInvitación por parte del Instituto Cultural Mexicano de Los Ángeles para impartir un curso corto sobre pintura mural prehispánica en México. El curso se dará en el marco del festival de México "Una obra de arte" que se está llevando a cabo en dicha ciudad.
UntitledEn la clausura del curso agradece a los integrantes del Seminario de Pintura Mural Prehispánica en México, el haber compartido con ella la búsqueda y el encuentro de una meta en común, como lo es ahondar y compartir en la comprensión de la creación humana.
UntitledPresentación de la IX parte del curso de pintura mural prehispánica: Las tumbas pintadas de Oaxaca. Ejemplifica en la tumbas 105 y 104 de Monte Albán, así como en la tumba 5 de Suchilquitongo también llamado Huijazoo o Cerro de la Campana. Incluye bibliografía.
UntitledNombramiento como asesora de la tesis de doctorado de María Teresa Uriarte Castañeda intitulada "La pintura mural de Tepantitla: una nueva lectura".
UntitledFichas de trabajo elaboradas por alumnas de Beatriz de la Fuente: Consuelo Aguilera Gavira, María Teresa Lira Piñones, Rocío Martín Sebastía y María Magdalena Megchun Ruiz.
Los cuatro elementos que se registran son: Primer elemento: Análisis simbólico de las pinturas murales del "Palacio de los Jaguares..." (35 fichas). Segundo elemento: Análisis simbólico de la "Chalchiuhtlicue", Diosa del Agua en Teotihuacán... (32 fichas). Tercer elemento: Análisis simbólico del Templo o Pirámide de Quetzalcóatl en Teotihuacán... (28 fichas). Cuarto elemento: Análisis simbólico de una Almena Teotihuacana... (7 fichas). Todas las fichas contienen dibujos a tinta negra.
Notas de libro "México: Pintura de hoy". El hilo conductor de las fichas de trabajo versa sobre la validez de las apreciaciones sobre la pintura mexicana. En su mayoría contienen citas textuales y un apartado, en orden cronológico, con temas referentes a la pintura de Diego Rivera. Otros tópicos son el Palacio Nacional, el "Teocalli", del que destaca el mito de creación de Tenochtitlán, y el Mercado de Tlatelolco en el que señala parte de la vida cotidiana; describe algunos términos como el de las "cacahuateras". Incluye citas de Bernal Díaz del Castillo, Miguel León Portilla, 1959, 1962; Manuel Reyes, 1983; Edmundo O'Gorman, 1971; Esther Pasztory, 1983; Cardoza y Aragón, 1980.
UntitledNotas acerca de la pintura mural Maya enfocadas en los murales de Tankah en Tulum. Se incluye periodización que oscila entre el 770 a. C. hasta 1668 d. C. Menciona la importancia del Templo de la Pintura de Cobá y compara sus características estéticas con las del "Códice Madrid". Contextualiza ciclos de comercio y conquista. Ejemplifica en los siguientes sitios: Tankah, Tulum, Xel-Há y Cobá. Incorpora a sus notas, aportaciones de Mary Ellen Miller, 1982.
UntitledContiene notas sobre exploraciones arqueológicas en algunos espacios habitacionales de Teotihuacán como Zacuala y Tetitla; describe el surgimiento de la cultura y su desarrollo cronológico; además de la pintura, arquitectura, pintura mural y cerámica. Los datos fueron tomados de Laurette Séjourné, "Arquitectura y pintura", 1966; Esther Pasztory, 1974 y 1978; Coe, Snow y Benson, 1986; Ignacio Marquina, "Arquitectura prehispánica", 1951; Miller, 1986; Jorge R. Acosta, "Octava mesa redonda", 1965; Millon, 1965 y 1966; Ignacio Bernal, 1963; Agustín Villagra C., "Artes de México", no. 3, 1954; y Román Piña Chán, 1967. Incluye bibliografía.
UntitledBorrador del informe de los "Proyectos de Investigación 1994". En éste registra las actividades que realizará después de terminada la investigación sobre Teotihuacán, entre ellas: elaborar cédulas comentadas de sitios con muros pintados, organizar los textos, dibujos arquitectónicos y reconstructivos, clasificación y selección de diapositivas para la edición. Informa que la segunda etapa de "La Pintura Mural Prehispánica en México" será dedicada al área maya.
UntitledBorrador de un texto sobre la Pintura Mural en Mesoamérica. Está dividido en los siguientes apartados: La técnica pictórica, Los colores; Pintura Mural en Baja California, Pintura rupestre Olmeca, Pintura Mural de Oaxaca: Pintura Zapoteca; Pintura Mural Mixteca: Mitla; Pintura Mural en las Culturas de la Costa del Golfo, Pintura Mural Maya, Pintura Mural de Cacaxtla, Pintura Mural en el Altiplano Central: Teotihuacan, Cholula, Templo Mayor de Tenochtitlan. El escrito tiene tachaduras.
UntitledBorrador de un texto sobre pintura mural en Cholula. Tiene tachaduras y notas a mano.
UntitledTexto sobre La pintura mural en Oaxaca; está divido en dos apartados, el primero abarca la pintura zapoteca, sobre todo la localizada en Monte Albán, y la segunda, dedicada a la pintura mixteca, en especial a Mitla.
UntitledBorrador del texto La pintura mural maya; hace referencia a los murales del Periodo Clásico, en la península de Yucatán y el Estado de Chiapas. Tiene tachaduras y anotaciones a mano.
UntitledBorrador de un texto sobre Pintura Mural Maya; aborda ubicación geográfica y temporal, características, técnica, entre otros tópicos. Tiene tachaduras y anotaciones a mano.
UntitledOficio en el que el Consejo Técnico de Humanidades de la UNAM le concede a Beatriz de la Fuente un año sabático para desarrollar el proyecto "Pintura mural prehispánica, 2a parte: zona Maya".
UntitledLa Coordinación de Humanidades autoriza el uso de su Auditorio a Beatriz de la Fuente para presentar los avances del Proyecto "La Pintura Mural Prehispánica. Enfoque Interdisciplinario, 3a parte", auspiciado por El Colegio Nacional, la Dirección General de Asuntos del Personal Académico y el Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM.
UntitledOficio en el que el director de la Dirección General de Asuntos del Personal Académico de la UNAM acepta asistir a la inauguración del curso "La Pintura Mural Prehispánica en México. Enfoque Interdisciplinario. Tercera Parte", que se realizará el 5 de septiembre de 1994, en el auditorio de la Coordinación de Humanidades.
Untitled