Zonas arqueológicas

Área de elementos

Taxonomía

Código

Nota(s) sobre el alcance

    Nota(s) sobre el origen

      Mostrar nota(s)

        Términos jerárquicos

        Zonas arqueológicas

          Términos equivalentes

          Zonas arqueológicas

            Términos asociados

            Zonas arqueológicas

              121 Descripción archivística resultados para Zonas arqueológicas

              121 resultados directamente relacionados Excluir términos relacionados
              Período Postclásico y cultura tolteca
              MX UNAM:IIE: AH/FBF-002-C003E018 · UDS · s/f
              Parte de Fondo Beatriz de la Fuente

              Contiene algunas notas sobre escultura y cronología tolteca, así como su asentamiento en Tula, Hidalgo, y en Chichén Itzá. Describe algunos lugares de "peregrinaje" de este grupo como Cozumel, Izamal, Mayapán, Tulum, Xel Há, Ichpaatun, Xcaret y Santa Rita, Honduras. Los datos fueron tomados de Miller, "The Art of Mesoamerica"; Román Piña Chán, 1967.

              Fuente, Beatriz de la
              Pintura Maya
              MX UNAM:IIE: AH/FBF-002-C003E049 · UDS · s/f
              Parte de Fondo Beatriz de la Fuente

              Notas acerca de la tesis profesional titulada "La Pintura Maya", de Jacinto Quirarte, 1964.

              Fuente, Beatriz de la
              Pintura Mural en Las Higueras
              MX UNAM:IIE: AH/FBF-002-C003E008 · UDS · s/f
              Parte de Fondo Beatriz de la Fuente

              Contiene la siguiente información:
              "El uso de estandartes y el movimiento de las figuras, y la definición de tipos, sugieren un encuentro festín entre dos pueblos.
              Los fragmentos de los murales de Las Higueras están siendo estudiados".

              Fuente, Beatriz de la
              MX UNAM:IIE: AH/FBF-001-C001E006 · UDS · s/f
              Parte de Fondo Beatriz de la Fuente

              Fichas de trabajo con dibujos a color, elaboradas por Leticia González R., alumna de Beatriz de la Fuente; forman parte de una tarea sobre pintura mural existente en el conjunto suroeste, Tetitla, Teotihuacán. Indica que los dibujos fueron tomados del libro "Arquitectura y pintura de Teotihuacan" de Laurette Séjourné.

              González R., Leticia
              MX UNAM:IIE: AH/FBF-002-C003E053 · UDS · s/f
              Parte de Fondo Beatriz de la Fuente

              Notas de la zona arqueológica de Oxtotitlán, cerca de Chilapa y Acatlán en Guerrero. Menciona elementos importantes de los grupos central, de las grutas norte y sur, monocromos y Coixca. Refiere a las zonas de Las Bocas, Puebla; Chalcatzingo, Morelos; Juxtlahuaca y Oxtotitlán. Incluye referencias bibliográficas de: Carlo T. E. Gay "Oldest paintings of the new world", 1967; Edward Herbert Thompson; Miller, 1967; Armillas, 1945; Covarrubias, 1946; Laurette Séjourné, 1959; David C. Grove "Los murales de la cueva de Oxtotitlán, Acatlán, Guerrero", 1970; Martha Foncerrada de Molina "La pintura rupestre en el Arte Olmeca”, en "Artes de México" núm. 154, 1972; Agustín Villagra “La pintura mural”, en "Esplendor del México Antiguo", 1959; Miguel León Portilla, "Los antiguos mexicanos a través de sus crónicas y cantares", 1972, 1976.

              Fuente, Beatriz de la
              Pintura mural sobre banquetas
              MX UNAM:IIE: AH/FBF-001-C001E007 · UDS · s/f
              Parte de Fondo Beatriz de la Fuente

              Fichas de trabajo con dibujos a color. Forman parte de una tarea escolar de los alumnos de Beatriz de la Fuente. Registra la pintura mural existente en el Palacio de Quetzalpapalotl, de la época de Teotihuacán III-IV, siglos V-VII d. C.

              Pintura Mural Teotihuacana
              MX UNAM:IIE: AH/FBF-002-C003E050 · UDS · s/f
              Parte de Fondo Beatriz de la Fuente

              Notas acerca de la pintura mural Teotihuacana y la técnica utilizada. Menciona como referencias principales los textos de María Teresa Uriarte, "Historia del Arte Mexicano", tomo III; y de Ignacio Marquina, "La Arquitectura Teotihuacana" en: "Artes de México", año XVII, núm. 34, 1970. Incluye bibliografía de: Felipe Pedregozo, Villagra y Armillas, "Homogeneidad de la pintura Teotihuacana"; Alfonso Caso, "Exploraciones en Oaxaca, quinta y sexta temporada, 1936-1937", 1938; "La pintura mural en Mesoamérica", 1962; "Sculpture and Mural Painting in Oaxaca”, en "Handbook of Middle American Indians", 1965; Edward Seler, "Wandmalerei Von Mitla: eine mexikanische Bilder Schrift in Fresko nach eigenen an ort stelle aufgenommenen", 1905.

              Fuente, Beatriz de la
              Pintura Olmeca. Juxtlahuaca
              MX UNAM:IIE: AH/FBF-002-C003E056 · UDS · s/f
              Parte de Fondo Beatriz de la Fuente

              Notas acerca de la pintura olmeca, sobre todo en Juxtlahuaca y Oxtotitlán, Guerrero. Menciona algunos sitios como el llamado Salón del Ritual y el Salón de la Serpiente. Incorpora a sus notas referencias de David C. Grove, 1970 y Gillett. G. Griffin, 1978.

              Fuente, Beatriz de la
              Pintura Precolombina
              MX UNAM:IIE: AH/FBF-007-C019E017 · UDS · s/f
              Parte de Fondo Beatriz de la Fuente

              Artículo "Pintura precolombina", elaborada para "The Oxford Encyclopedia of Mesoamerican Cultures". Está dividido en los siguientes apartados: "Introducción", "Historia de los murales", "Testimonios", "Destino de las pinturas murales", "El lenguaje de la pintura mural", "Temas, formas, recursos, convenciones", "Los estilos pictóricos y el pintor", "Algo sobre las técnicas pictóricas", "La expresión funeraria en Oaxaca", "La expresión metafórica de Teotihuacán", "El realismo en la pintura de Cacaxtla", "El culto al hombre: los murales de Bonampak" y "El cromatismo narrativo de la Costa del Golfo y de la región Huasteca".

              Fuente, Beatriz de la
              Podemos distinguir dos grandes zonas
              MX UNAM:IIE: AH/FBF-001-C001E014-D0024 · UDS · 1973
              Parte de Fondo Beatriz de la Fuente

              Occidente. Se distinguen dos grandes zonas: Guerrero y el complejo Colima-Jalisco-Nayarit. En Guerrero se ha encontrado evidencia arqueológica y artística. Ejemplifica en Xochimilco-Xochipala, Juxtlahuaca y Oxtotitlán.

              Fuente, Beatriz de la
              Presencia de Palenque en Occidente
              MX UNAM:IIE: AH/FBF-007-C021E069 · UDS · s/f
              Parte de Fondo Beatriz de la Fuente

              "Presencia de Palenque en Occidente" es un texto preparado por Beatriz de la Fuente que aborda la historia de Palenque a partir de sus huellas, descubiertas en el siglo XVIII.

              Fuente, Beatriz de la
              MX UNAM:IIE: AH/FBF-006-C018E174-D0003 · UDS · 2002
              Parte de Fondo Beatriz de la Fuente

              Programa para la IV Mesa Redonda de Palenque, que se realizará del 14 al 19 de junio de 2002 en la Zona Arqueológica de Palenque. Beatriz de la Fuente participa con la conferencia: "La presencia de Palenque en el mundo occidental".